Inicio » Agenda de Arte

Biblioteca Nacional de España. Otras miradas

Exposición / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Santa Isabel, 52 / Madrid, España
Ver mapa


Cuándo:
23 may de 2012 - 08 jul de 2012

Inauguración:
23 may de 2012

Comisariada por:
Juan Manuel Bonet

Organizada por:
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)

       


Descripción de la Exposición

La exposición BNE. Otras miradas, organizada por la Biblioteca Nacional de España (BNE) y Acción Cultural Española (AC/E), propone un diálogo entre obras de la Biblioteca y otras piezas de una treintena de museos españoles. En el año de celebración del Tricentenario, la BNE sale al encuentro de museos nacionales y autonómicos; busca otros visitantes, otros espacios, otras miradas. La cultura, la memoria y el corazón de un país se desplazan, recorren la geografía española a través de algunas de las obras que forman parte de la colección de la BNE. El 23 de mayo, comienza el viaje con la primera parada en los museos de Madrid: el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo Lázaro Galdiano, el Museo del Romanticismo, Palacio Real, el Museo de Ciencias Naturales, el Museo de Historia de Madrid, el Museo de América y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Dos meses después, Madrid dará paso a otras ciudades españolas. Este viaje a muchas partes, nos conduce aún más allá: una exposición virtual accesible a través de la web de la BNE. De esta forma se verán las obras de la Biblioteca junto a las obras de los museos anfitriones. Podrán contemplarse obras de los más reputados artífices de la cultura española: Benjamín Palencia, Juan Pérez de Mungía [Mariano José de Larra], León Gil de Palacio, Valeriano Domínguez Bécquer, Melchor Sánchez, Juan Carreño de Miranda, Manuel Abril, Mauricio Bacarisse, Antonio Espina, José Bergamín, Tomás Borrás, Pedro Emilio Coll, Ramón Gómez de la Serna, José Gutiérrez Solana, Rembrandt, Louis Thiébaut, Miguel Jacinto Meléndez, Guillermo de Torre, Robert Delaunay, Filippo Juvarra, Antonio Stradivarius, Pedro Calderón de la Barca y Antonio de Pereda. Estos ejemplos permiten entender que, tratándose de un conjunto principalmente español, también incluye, como nuestra propia cultura, nombres europeos y americanos. Un conjunto que consigue crear un tejido en el que se entrelazan literatura, artes plásticas, música,, geografía, historia... La institución cultural pública más antigua del país, fue fundada por Felipe V hace 300 años. A lo largo de este tiempo ha sabido adaptarse a los cambios sociales del país conservando siempre su principio básico: reunir, conservar y difundir el conocimiento de sus fondos. La conmemoración del Tricentenario de una de las más importantes bibliotecas nacionales del mundo requiere la implicación de toda la sociedad porque siempre han ido de la mano. El lema elegido para este año de Tricentenario es que la Biblioteca Nacional de España es tuya. Con esta muestra itinerante, estas otras miradas, la BNE está también más cerca.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

De 1915 hasta la guerra civil, la modernidad española tuvo su primera plataforma colectiva en un sombrío café de la época de Mariano José de Larra, el de Pombo, junto a la madrileña Puerta del Sol. Todos los sábados, ahí se reunía la tertulia literaria de Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888 - Buenos Aires, 1963). A partir de 1920, la reunión la presidió un también sombrío -y magnífico- lienzo de uno de los contertulios, el gran pintor y gran escritor José Gutiérrez Solana (Madrid, 1886-1945). Lienzo que cuando, en la posguerra, cerró el café, el escritor donó al Estado. Lienzo que hoy está en el Reina Sofía, museo que posee una impresionante colección solanesca. Lienzo en el cual el cantor de La España negra, como tituló, tras los pasos de Darío de Regoyos, su libro más emblemático, representó a Ramón de pie -delante, una botella de ron Negrita-, rodeado por unos cuantos de sus contertulios.

 

La lista de quienes asistieron a esa tertulia, es la de nuestro Novecientos y nuestras vanguardias, casi en pleno. En lo plástico, hay que recordar un dibujo, también propiedad del museo, de un asiduo, el uruguayo Rafael Barradas, en el cual representa al fundador, del cual por cierto ilustró cuentos infantiles. En 1917, ahí fue donde se le tributó a Pablo Picasso, visitante de Madrid como acompañante de Olga Koklova, el único homenaje madrileño que recibió en vida, coincidente con el estreno en el Teatro Real de Parade, el ballet ruso de Érik Satie para el cual había diseñado el telón, los decorados y los figurines. Importante también, en 1922 -un año antes de que fundara Revista de Occidente-, el banquete a José Ortega y Gasset, que en aquella ocasión definió Pombo como la última trinchera liberal. O en 1930, ese otro a Antonio Espina, que simbolizó el final de los joviales 'twenties', ya que en él Ramiro Ledesma Ramos, uno de los pioneros del fascismo español, y futura víctima de una guerra civil con cuyo desencadenamiento tanto él como algunos otros intelectuales de distintos signos tuvieron bastante que ver, esgrimió contra el homenajeado, una pistola de juguete... anticipadora de armas más mortíferas, como las que se llevarían por delante la propia vida del protagonista de aquella provocación, y estuvieron a punto de terminar también, simétricamente, con la del republicano Espina, al cual el estallido de la contienda había sorprendido en Palma de Mallorca, de gobernador civil de las Baleares...

 

La vitrina de la Biblioteca Nacional que visita el Reina Sofía, contiene los dos sensacionales libros ramonianos -de 1918 y 1923 respectivamente- sobre el café, donde el escritor habla también de otros muchos establecimientos madrileños de su género, y que contienen multitud de pistas sobre los pombianos, sobre sus juegos colectivos, sobre sus banquetes.... El primero de esos dos libros, es el que el propio Ramón sostiene entre sus manos, en el cuadro, con su misteriosa cubierta, negrísima, de Rafael Romero Calvet, un raro absoluto, sobre el cual es poco lo que se sabe. Acompañan a los dos libros ramonianos, un título de cada uno de los presentes, con excepción de José Cabrero. Este era un pintor de Santander, muy amigo de su colega Gutiérrez Solana -que le hizo una efigie en solitario-, así como de Francisco Iturrino, con el cual había coincidido en París, pero no dejó nada escrito, no existiendo tampoco monografía alguna sobre él. Manuel Abril (Madrid, 1884-1943), poeta, narrador, y sobre todo crítico de arte -en los años treinta fue leidísima su sección en el semanario Blanco y Negro-, está representado por su novela La salvación, Sociedad de Seguros del Alma (1931), aparecida en una entonces popular colección de novelas humorísticas de Biblioteca Nueva. El post-modernista Mauricio Bacarisse (Madrid, 1895-1931), por su primer poemario, El esfuerzo (1917), con atormentada cubierta del ilustrador tardosimbolista Enrique Ochoa, que por aquel entonces era muy conocido tanto por sus colaboraciones en Blanco y Negro como por su tarea de ilustrador de las Obras Completas de Rubén Darío de la editorial Mundo Latino; en ese poemario está 'El Madrid de las Rondas', una de las composiciones más memorables de Bacarisse. Salvador Bartolozzi (Madrid, 1892 - México D.F., 1950), uno de los grandes ilustradores de aquel tiempo español, también colaborador de Blanco y Negro -decididamente está claro que un lugar común para los pombianos-, por la monografía póstuma de gran formato que en el México de 1951 le dedicó el citado Antonio Espina, un sutil escritor entre romántico y moderno, que acierta a expresar, sobre fondo de un Madrid ido contemplado con nostalgia, la esencia del arte de su compañero de destierro. José Bergamín (Málaga, 1895 - Fuenterrabía, 1983), por el libro de aforismos con el cual, en 1923, entró en fuego, El cohete y la estrella, que presenta la particularidad de haber sido editado, en su selectísima Biblioteca de Índice, por el exquisito impresor de poesía que fue el gran poeta Juan Ramón Jiménez, con el cual por lo demás el benjamín, como otros de su generación, la del 27, terminaría tarifando. Tomás Borrás (Madrid, 1891-1976) -cercanísimo a Gómez de la Serna ya desde los tiempos de la revista Prometeo, y que tuvo un destino distinto del de la mayoría de sus compañeros, ya que ya antes de la guerra se haría falangista-, por Fantochines (1923), con música de Conrado del Campo y preciosas ilustraciones y cubierta de Luis Bagaría, el más importante caricaturista de su tiempo español, uno de los 'íntegros' ramonianos, y otro futuro exiliado, en este caso en La Habana. Por último, el prosista modernista venezolano -entonces residente aquí- Pedro-Emilio Coll (Caracas, 1872-1947), el único extranjero y el más mayor de los retratados, por La escondida senda (Pláticas) (1927). Es curioso que Gutiérrez Solana sólo incluyera, aparte de a Ramón, y a sí mismo, a personajes cuyos apellidos empiezan por las tres primeras letras del alfabeto. Como si esto fueran los pombianos, por orden alfabético, y... hasta donde cabían en el lienzo, que idealmente podría haber sido decenas de lienzos más.

 


Imágenes de la Exposición
BNE. Otras miradas

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 09 sep de 2024 - 13 oct de 2024 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXI

Ver premios propuestos en España

Exposición. 09 oct de 2024 - 10 mar de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Esperpento. Arte popular y revolución estética

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 15 oct de 2024 - 30 jun de 2024 / Museo Nacional Thyssen-Bornemisza / Madrid, España

Organismo I Art in Applied Critical Ecologies

Ver cursos propuestos en España