Descripción de la Exposición Xavier Arenós utiliza diferentes medios formales y técnicas narrativas con la idea de reflexionar sobre cómo habitamos el espacio y de qué manera articulamos en él las ideas de territorio, vivienda, economía o política. A partir de parámetros creativos abiertos y adaptables a cada contexto, construye desde prototipos arquitectónicos de carácter experimental, hasta procesos documentales y de archivo con la intención de especular sobre lo transitorio o provisional de lo utópico. Para algunos autores, el final de la dictadura franquista no fue tanto el fruto de la oposición organizada como el de la necesidad de modernizar el capital, ya que las estructuras políticas existentes no respondían al grado de desarrollo de las fuerzas económicas del momento. Para otros, la dictadura estaba minada por la oposición de los obreros y estudiantes, por la actitud crítica de los intelectuales y de amplios sectores de la Iglesia. Sin embargo, para la mayoría, la cosa simplemente fue natural. Muerto el perro se acabó la rabia. Unos años antes de los acontecimientos de mayo del 68, grupos clandestinos muy minoritarios de tendencia anarquista, que contaban con pocos medios, precarias infraestructuras y menos fortuna, intentaron desestabilizar al régimen franquista con actos de sabotaje, bombas de baja intensidad y algunos secuestros. Pero fue al calor del mayo francés, cuando agrupaciones de estudiantes y de obreros empezaron a ejercer una oposición a la dictadura de forma masiva, reuniones ilegales, propaganda subversiva, manifestaciones y huelgas intentaban desgastar a un régimen que pese a su decadencia mantenía perfectamente engrasado su aparato de torturas y ejecuciones. La fuerza y el entusiasmo de los primeros años se fue consumiendo por la dureza de la represión de las fuerzas del orden público y por las interminables discusiones y debates en el seno de las diferentes corrientes ideológicas que agrupaba la izquierda. Este amplio espectro de partidos y colectivos, que basculaba entre los que buscaban pactos con el gobierno hasta los partidarios de la lucha armada, dificultaban el consenso sobre qué camino seguir. Escisiones, purgas internas y deserciones, provocaron una atomización de partidos, de tal manera que cada grupo creía representar la única y auténtica parcela desde donde construir el nuevo paraíso de la utopía.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España