Inicio » Agenda de Arte

Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?

Exposición / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Santa Isabel, 52 / Madrid, España
Ver mapa


Cuándo:
25 nov de 2010 - 28 mar de 2011

Inauguración:
25 nov de 2010

Comisariada por:
Georges Didi-Huberman

Organizada por:
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)

       


Descripción de la Exposición

La muestra es muy ambiciosa, tanto en lo que respecta a sus dimensiones como a la cantidad e importancia de obras expuestas (alrededor de 400 obras de multitud de artistas, desde Goya, Man Ray, Kasimir Malévitch, László Moholy-Nagy, Max Ernst, George Grosz, Bertolt Brecht, Alfred Stieglitz y August Sander o el propio Warburg hasta Antoni Tàpies, Joseph Beuys, Francesc Abad, Zoe Leonard, Sol Lewitt, Fischli and Weiss, Marcel Bloodthaers, Robert Rauschenberg, Josef Albers, Bruce Nauman) o la complejidad de su tesis.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

El historiador del arte alemán Aby Warburg (1866-1929) introdujo un marco de pensamiento que Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas? propone hacer visible desde el 24 de noviembre en el Museo Reina Sofía.

 

Warburg es estudiado por los historiadores del arte y, en gran medida, por los artistas de nuestro tiempo. Sin embargo, y a pesar de la importancia de su trabajo en la historia de las imágenes, no es muy conocido todavía. Esta exposición pretende dar a conocer el cómo y el porqué de las investigaciones de Warburg sobre las imágenes, su interpretación, su organización y su lectura han influido tanto en el transcurso de la historia del arte moderno. Su trabajo contribuyó de manera decisiva en la forma de ver las imágenes gracias al Bilderatlas (atlas de imágenes en alemán) que realizó durante quince años de su vida, que se convirtió en su obra maestra, y al que bautizó como Mnemosyne (1914-1929). Con este título, Warburg aludía no sólo a una historia, sino también a una memoria de las imágenes, concepto que Sigmund Freud teorizaba en el ámbito de la psicología en el mismo momento.

 

La muestra es muy ambiciosa, tanto en lo que respecta a sus dimensiones como a la cantidad e importancia de obras expuestas (alrededor de 400 obras de multitud de artistas, desde Goya, Man Ray, Kasimir Malévitch, László Moholy-Nagy, Max Ernst, George Grosz, Bertolt Brecht, Alfred Stieglitz y August Sander o el propio Warburg hasta Antoni Tàpies, Joseph Beuys, Francesc Abad, Zoe Leonard, Sol Lewitt, Fischli and Weiss, Marcel Bloodthaers, Robert Rauschenberg, Josef Albers, Bruce Nauman) o la complejidad de su tesis. Su objetivo principal es presentar conjuntos de imágenes que estén vinculadas a configuraciones de diferentes momentos de la historia.

 

El recorrido de la exposición llevará al visitante a diferentes momentos históricos clave, desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días. En este transcurso se propondrán ejemplos de las respuestas que, en su día, los artistas, pensadores, dramaturgos, cineastas, fotógrafos y poetas dieron a determinadas situaciones históricas, generalmente conflictivas. El momento histórico representado en cada sección será fácil de distinguir, pero los objetos que se expondrán se desplegarán de forma que tenga lugar una confrontación entre las obras de arte y los documentos que dan testimonio de los acontecimientos y un enfrentamiento entre la cronología y el anacronismo, para ver los hechos históricos desde otra punto de vista y análisis.

 

Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas? no pretende ser una monografía retrospectiva sobre el trabajo de Warburg, sino más bien un recorrido por la historia de las imágenes desde 1914 hasta nuestros días. En este recorrido, el pensamiento de Warburg será el genius loci, el espíritu protector que hilvana todo el relato. La intención de la exposición es, entonces, mostrar cómo incide en la producción artística el pensamiento que él desarrolló sobre las imágenes desde su historia y su memoria. Mientras que el atlas originalmente había sido un dispositivo de conocimiento basado en la cartografía y consistente en recopilar objetos de una misma especie, Warburg inaugura un atlas de las diferencias: pone juntas cosas disímiles, mediante un sistema críptico, complejo y revolucionario. El atlas, de este modo, deviene un método, una búsqueda artística, un proceso: una 'mesa de trabajo' en la que el artista elabora y descubre múltiples campos de posibilidades. El encuentro de cosas disímiles se convierte en una herramienta de conocimiento mediante el montaje, como lo ha definido el comisario de la exposición, Georges Didi-Huberman, a su vez autor de un importante estudio sobre Warburg (La Imagen Superviviente). Este conocimiento despierta varias preguntas que se plantean en la exposición (¿cómo almacenar el mundo? ¿cómo condensarlo en un formato 'portátil'? ¿cómo sobrellevar la carga simbólica de la cantidad de imágenes que, día tras día, absorbemos?), y ha sido asimilado por muchos artistas contemporáneos.

 

Atlas sigue el principio warburgiano de ensamblar 'la forma visual del saber y la forma sabia del ver', como expresa el comisario. En Mnemosyne buscaba los fundamentos psicológicos e internos de la creación artística en lo más profundo de su esencia. La exposición se despliega en cuatro grandes conceptos que dividen el recorrido expositivo (conocimiento mediante las imágenes, rehacer el orden de las cosas, rehacer el lugar común, rehacer el orden de los tiempos). Cada uno de ellos está a su vez dividido en cuatro elementos clave -con ejemplos tan evocadores como abecedarios y pedagogías de la imaginación, geografías subjetivas, historia de fantasmas o del desastre al deseo-. En casi todas las salas el lugar principal lo ocupará una obra clave, a menudo de grandes dimensiones, un monumento. La obra mantendrá un diálogo directo con imágenes que sirven de documento.

 

Con este método se reconoce un valor documental en la obra de arte, a la vez que se distingue un valor formal en el documento. Así, se plantea que el mundo del arte es también, en sí mismo, un campo de conocimiento. Finalmente, todo confluye en que la percepción de la historia y de la historia del arte está formada por dos movimientos indisociables: acercarnos al hecho con el documento y distanciarnos de él mediante la forma. Warburg también investigó en el concepto del pathos, el componente de patetismo del ser humano, a que se aproximó mediante la antropología y con el que desarrolló un enfoque político de las imágenes. Warburg afirmaba que construir un atlas -cosa que, en el fondo, también hace la exposición- era crear un mapa de los terrores del hombre. Así pues, los diferentes niveles de eficacia de las imágenes en su uso político fueron muy relevantes para él y para el relato de su Atlas Mnemosyne, como de algún modo lo son de esta muestra, que en definitiva pretende brindar a sus visitantes elementos de reflexión para una política de las imágenes. E intentarlo sin caer en aceptar, inconscientemente, estas imágenes tan pronto como pasan a formar parte del mundo del arte -y automáticamente, pues, se ven legítimas-, ni en rechazarlas cuando emerjan del mundo prosaico de la información, donde se puede caer en la banalización de contenidos y significados.

 

EL RECORRIDO DE LA EXPOSICIÓN

 

En Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas? se quieren mostrar conceptos y elementos que son esenciales en el pensamiento de Warburg y en el desarrollo y ensamblaje de Mnemosyne. Son cuatro acercamientos particulares, personales si se quiere, en los que se pone de manifiesto el concepto de conocimiento mediante el montaje. En cada uno de estos cuatro acercamientos, cuatro temas, ideas o dispositivos también quieren significarse y afilar la aproximación a su atlas propio.

 

- Conocer mediante las imágenes:

 

- Dispar(at)es + desastres = atlas, con obras de Goya, Bruce Nauman, August Sander, el compositor Franz Schubert o el propio Warburg. Aquí se intenta demostrar cómo Mnemosyne supone una obra maestra paradójica y un testamento de metodología, aparece como reacción a dos experiencias fundamentales: la locura y la guerra. La potencia y el pathos. Puede verse como una historia documental de la imaginación occidental y como una herramienta para comprender el poder político de las imágenes -y su violencia- en la historia.

 

- Porque la Historia del Arte está siempre por recomponer pretende enseñar al espectador cómo los artistas reconstruyen su relación con el tiempo y su lugar en la historia del arte haciendo montajes, esquemas. Artistas como Dada, Le Corbusier, Hans Arp o Meyer Schapiro se ven sumergidos en esta categoría.

 

- En Abecedarios y pedagogías de la imaginación artistas como John Baldessari, Marcel Broodthaers, Hannah Höch, Bertolt Brecht - Georges Bataille repiensan las cosas, ensayan sin partir de un axioma sino de cero: ensayar para ver, inventar nuevas reglas, con la actitud propia de la gaya ciencia.

 

- El niño-trapero-arqueólogo ofrece obras de artistas tales como André Breton, Eugène Atget, Robert Rauschenberg, Susan Hiller o Walter Benjamin, en las que hurgan obstinadamente en el material de todo cuanto nos hemos acostumbrado a no mirar.

 

Juegan con los desechos de nuestra sociedad, los restos de nuestra memoria reprimida.

 

- Recomponer el orden de las cosas:

 

- Para mostrar la historia natural infinita, muchos artistas del siglo XX utilizaron las imágenes -fijas o en movimiento- que produjo el mundo científico. Un ejemplo de ello que podrá verse en la exposición es la serie Urformen der Kunst, de Karl Blossfeld, así como ejemplos de la utilización de estos repertorios de imágenes por parte de los surrealistas, como Documents de Georges Bataille, las Ecuaciones Shakespearianas de Man Ray o la Histoire Naturelle de Max Ernst.

 

- En Pero ¿qué son esas cosas? se podrán ver obras de Brassaï, Dalí, Duchamp, László Moholy-Nagy o Alfred Stieglitz, en las que los artistas se fijan en la infinita variedad de formas y materiales. En esta sección se demuestra que el atlas no desglosa objetos bajo categorías preestablecidas sino que se conforma con recoger la gran fragmentación del mundo. ¿Y qué quieren decir esas variaciones de formas?, se pregunta la siguiente sección. Marcel Proust, en su obra maestra En busca del tiempo perdido, describía cada variación del recuerdo involuntario. A su vez, el artista se empeña a menudo en mirar detenidamente las metamorfosis de la historia natural infinita que le brinda su entorno. Ejemplos de ello son las obras de Zoe Leonard, Mel Bochner, Ad Reinhardt o Charles Ross.

 

- En Lámina-tablado, cuadro-mesa la exposición cuestiona cómo recoger ese troceamiento, esa fragmentación del mundo. Si plantea qué ocurre cuando se disponen las cosas como en una mesa o en un tablado y se observan según la calidad peculiar de sus encuentros. Puede verse este planteamiento en obras de Duchamp, Pedro G. Romero, Giacometti, Kurt Schwitters o Peter Fischli y David Weiss.

 

- Recomponer la historia de los lugares: se ha demostrado ya que el atlas no se reduce a un mapa o una simple colección de cartas geográficas. Es, en cambio, un montaje en el que la cuestión histórica se plantea según el espacio (supervivencia y migración), es decir: en la geografía también se reflejan elementos históricos.

 

- Mapas patas arriba: numerosos artistas y poetas han utilizado la forma original del atlas -geográficamente, el conjunto de mapas compilados de manera que sean manejables, en forma de libro- y la ha han desviado de su lógica: Lewis Carroll y su mapa vacío, Arthur Rimbaud y su atlas recortado, Marcel Broodthaers y su minúsculo e irónico Atlas. Otra opción, más usual, es la de coleccionar postales para reinventar los viajes lejanos a escala de una mesa de trabajo o juego, dimensión importantísima en el proceso de conocimiento (y de montaje) de muchos artistas. Se pueden ver en esta sección obras de Walter Benjamin, Walker Evans, On Kawara, Sol Hewitt, Piero Manzoni o el propio Warburg.

 

- En Lo que el atlas le hace al paisaje vemos obras de Gordon Matta-Clark, Dennis Oppenheim, Joseph Albers o Roni Horn donde se muestra una manera de ver y recorrer el mundo según puntos de vista heterogéneos y asociados entre ellos, maneras diferentes de representar un lugar. El paisaje 'criticado' por la cartografía.

 

- El andariego de las ciudades, su cámara, sus mil y un puntos de vista es una sección donde se muestra cómo, en nuestra modernidad, la gran metrópoli atiende a las visiones sincrónicas del atlas: muchos lugares, barrios, clases, acontecimientos singulares, grandes y pequeñas cosas que nos abren la mirada a la compleja realidad histórica y social. Las temporalidades, igual que los lugares, coexisten en un mismo objeto. Así lo vemos en las obras de Francesc Abad, Erwin Blumenfeld, Harun Farocki -y su instalación reciente donde homenajea filmes de Walter Ruttman, Dziga Vertov o Moholy-Nagy-, Ad Reinhardt o Vu.

 

- En Geografía subjetivas se plantea la cuestión de si el atlas pudiese ser el resultado de nuestros desplazamientos más íntimos, de nuestras derivas, de nuestras autobiografías reordenadas mediante nuestro propio movimiento corporal. Para ejemplificarlo, se pueden ver obras de Guy Debord, Fernand Deligny, On Kawara, Stanley Brouwn o Warburg.

 

- Recomponer el orden de los tiempos: en esta última sección de la exposición se muestra cómo los artistas revisan los montajes de la historia política, de las guerras y de las injusticias que el hombre hace sufrir al hombre. En este sentido, los atlas de hoy son, muy a menudo, algo parecido a los Desastres de Goya en forma de protesta figurativa.

 

- En Imágenes para escribir y buscar el tiempo perdido el visitante puede ver libros constituidos a partir de una experimentación con las imágenes. Obras de Ignasi Aballí, Samuel Beckett, Jorge Luis Borges, Barbara Bloom, Isidoro Valcárcel Medina o W.G. Sebald son muestra de ello.

 

- Imágenes para desmontar el desastroso presente se plantea qué hay en el intento de convertir el presente histórico en un atlas de imágenes con intención crítica. Ese probablemente fue el origen del proyecto de Mnemosyne: desmontar en imágenes la crónica de los tiempos presentes para que surgieran las injusticias, las crueldades, los monstra de la razón. Se pueden ver obras de artistas que alzaron su voz contra lo que creían injusto: George Grosz, Bertolt Brecht, Juan Ramón Jiménez o el propio Warburg, entre muchos otros.

 

- La sección Una historia de fantasmas para personas mayores muestra cómo del atlas, por el hecho de descomponer la historia presente, surgen espectros y entes anacrónicos: los retornos de lo reprimido. Ello se desgrana en las obras expuestas de James Agee y Walker Evans, Harun Farocki, Walid Raad, Michaïl Romm, Thomas Ruff, W?adys?aw Strzeminski o Naomi Tereza Salmon.

 

- Por último, Del desastre al deseo, por el gesto induce al espectador a reflexionar sobre el gesto humano como fósil en movimiento, como huella del presente que se escapa y del deseo donde se forma nuestro futuro. Mnemosyne, no por casualidad, aparece como un compendio de gestos. 'En las fórmulas del pathos', decía Warburg, 'el tiempo se torna visible'.

 

Numerosos artistas de hace cincuenta años (como Pasolini o Godard) y de nuestros días practican, como poetas- antropólogos, esa potencia memorial y deseante del gesto, como André Breton, Salvador Dalí, Hans-Peter Feldmann, Jean- Luc Godard, Hannah Höch, Chris Marker, Ulrike Ottinger, Karl Valentin, August Sander, George Grosz o Harun Farocki.

 

La contribución de Warburg a la historia del arte es incuestionable e importantísima. En realidad, el Atlas Mnemosyne, que se editó por primera vez en España dos años atrás, funcionó como precursor del dispositivo archivo en el siglo XX, una manera de ver y pensar el arte que hoy en día sigue interesando a artistas y comisarios de todo el mundo.

 

El pensamiento 'warburgiano' se desenvuelve a partir de lo que se desprende de las imágenes por sí mismas y en las relaciones cambiantes que se establecen entre ellas. Un planteamiento de gran complejidad que al mismo tiempo nos permite acercarnos a la historia de las imágenes con una libertad inusitada. Esto es lo que pretende conseguir la exposición: mostrar acontecimientos conocidos por todos, reconocibles a primera vista, mediante ejemplos visibles, formales. Y al mismo tiempo, contarlos de otra forma y plantear en el espectador un reto desde su manera de organizarse, de explicar, de definir, en el espacio, el tiempo y la mirada.

 


Imágenes de la Exposición
August Sander, Handlanger -albañil-, 1928

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 17 sep de 2024 - 27 nov de 2024 / España

VII Puchi Award

Ver premios propuestos en España

Exposición. 19 nov de 2024 - 02 mar de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 23 nov de 2024 - 29 nov de 2024 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Hito Steyerl. Tiempos líquidos, tiempos feudales

Ver cursos propuestos en España