Descripción de la Exposición
El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa, presenta la exposición "Asins, Oteiza, Palazuelo. Dar forma a lo trascendente" [Sala A0, desde el 28 de marzo de 2025], un caso de estudio dentro de la exposición de la colección del museo, Bilduma Hau Colección. Movimientos elementales (1950-2000). Comisariada por el profesor y crítico de arte Fernando Golvano, la propuesta se centra en las figuras de Elena Asins (1940-2015), Jorge Oteiza (1908-2003) y Pablo Palazuelo (1916-2007) como tres figuras pioneras en disputar el principio de abstracción desde elecciones formales diversas y a veces convergentes, indagando sus travesías por el cauce de la abstracción geométrica y sus predicados simbólicos, concretos, matemáticos o místicos. Con motivo de la muestra, el museo ha editado una publicación con texto de Golvano.
Las vanguardias modernas de las primeras décadas del siglo XX inauguraron nuevos lenguajes formales, nuevas poéticas en el cauce de la abstracción que posibilitaron inéditas configuraciones reales e imaginarias. Otras imágenes vendrían a designar desde lo geométrico, lo concreto y analítico diversas representaciones simbólicas, metafísicas, trascendentes o místicas que vendrían a disputar las convenciones figurativas, informales o expresionistas.
La crisis de la representación naturalista y realista en las artes visuales fue motivada de modo sobresaliente por la puesta en crisis de la relación entre los lenguajes del arte y la representación del mundo y lo real. De ese modo un giro epistemológico, constructivo y formal vino auspiciado por las aperturas a la abstracción de los pioneros modernos: Kandinsky, Malévich y Mondrian.
En el contexto del arte español han sido Elena Asins (Madrid, 1940-Azpíroz, Navarra, 2015), Jorge Oteiza (Orio, Gipuzkoa, 1908 – Donostia/San Sebastián, 2003) y Pablo Palazuelo (Madrid, 1916-Galapagar, 2007), tres figuras pioneras en disputar el principio abstracción desde elecciones formales diversas y a veces convergentes. En sus procesos de investigación y en sus poéticas formales muestran un interés por nociones como estructura, geometría, espacio, serie, cuarta dimensión y trascendencia.
Este caso de estudio indaga en la travesía de esos artistas por el cauce de la abstracción geométrica y sus predicados simbólicos, concretos, matemáticos o místicos.
Fernando Golvano, comisario responsable de este caso de estudio, es doctor en Filosofía en el área de Estética y Teoría de las artes (Teoría estética, telos del arte y ley formal en Oteiza, 2017, UPV-EHU), crítico de arte en el semanario El Cultural, comisario de exposiciones, ensayista y docente.
Premio. 13 mar de 2025 - 27 abr de 2025 / Madrid, España
Componer Saberes para imaginar y construir futuros sostenibles
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España