Descripción de la Formación
El curso Arte y filosofía: desbordes del cuerpo se propone elaborar, desde diversas voces entre el arte y la filosofía, una reflexión en torno a los cuerpos; en particular, la idea del cuerpo femenino como aquello que desborda y que vierte. Y desde ahí también pensar los cuerpos rotos, fragilizados e invisibles –cuestión que se ha agudizado con la crisis de la pandemia–, sobre todo a partir de cómo se han articulado sus representaciones, pero también desde una nueva desconfianza que se asienta sobre la idea de la peligrosidad y amenaza de los cuerpos y su creciente obsolescencia.
Las sospechas sobre el cuerpo tienen una larga, densa y estratificada historia en la tradición occidental, desde las primeras divisiones entre el mundo sensible e inteligible, jerarquizando la razón y ubicándola en un lugar privilegiado de gobernanza sobre las pasiones y la vida desorganizada.
Una sostenida advertencia no deja de repetirse: no debiéramos confiar en nuestros sentidos, el conocimiento que nos da el cuerpo es cambiante, los deseos son engañosos y el placer nos aleja del bien y de la felicidad. Practicar las virtudes ha pasado históricamente por domesticar al cuerpo, por adquirir hábitos que nos permitan comportarnos de acuerdo a la razón que domine nuestra parte animal, la dimensión apetitiva de la existencia.
Este rechazo o negación del cuerpo ha marcado un modo de organizar nuestra sensibilidad, pero también nuestro mundo; en particular, sus modos de producción y de subjetivación: una normatividad que niega el saber del cuerpo y su potencia. Una historia de relaciones marcadas por este imperativo que establece las que se supone son las relaciones correctas y que distribuye la posición que deben ocupar los cuerpos: estar donde se les espera. Una técnica de ordenamiento que ha visto su máxima expresión en la racionalidad del pensamiento moderno y las categorías de la abstracción en donde la tendencia es la de borrar todas las singularidades de los cuerpos ruidosos, diversos y multiformes.
En la historia del pensamiento, probablemente es F. Nietzsche quien vuelve a poner el cuerpo en la pulsación de la reflexión, rescatándolo de un largo olvido. En la época contemporánea diversos cuerpos han hecho de sus propios cuerpos su campo de batalla. Hacer lugar es poner el cuerpo. Cómo podemos entonces explorar nuestros hábitos cotidianos que paralizan cada vez más nuestros cuerpos, en donde los afectos, las emociones y el temblor de los cuerpos puedan abrirse paso y ocupar los lugares, no desde un ejercicio de voluntarismo sino de cierto movimiento de singularización, como un ejercicio de torsión, de subversión de actitudes ordinarias que se encuentren con su propio deseo. ¿No será, como dice Sara Ahmed, que el mundo alberga mejor unos cuerpos que otros? ¿cómo se han trazados los modelos de bienestar y los regímenes de creencias que han determinado estos modos de organización del mundo?
Este curso se propone, entonces, interrogar desde diversas voces entre el arte y la filosofía, diversos modos de desbordes del cuerpo. En especial, desde las prácticas artísticas, teóricas y discursivas de los feminismos. Los cuerpos que en su encuentro desbordan, cómo pueden seguir ejerciendo su potencia hoy en medio del distanciamiento y la imposibilidad del encuentro físico.
SESIÓN 1 - La obsolescencia de los cuerpos
30 noviembre 2020
Andrea Soto Calderón
18h-19.30h
Günther Anders analizaba desde mediados de los años ’50 la creciente obsolescencia del hombre. Su análsis se centraba fundamentalmente en la pérdida de la experiencia del mundo que suponían las principales transformaciones de la técnica en el mundo contemporáneo. Hoy esta pregunta se agudiza ante la progresiva tendencia a la digitalización, proceso que se ha intensificado en la crisis actual del Covid-19. El creciente espacio que ocupan la técnica y las nuevas tecnologías en nuestra vida cotidiana nos lleva a hacernos algunas preguntas fundamentales para comprender sus implicaciones: cómo esta interrelación con los nuevos medios modifica los valores de la experiencia, las posibilidades de encuentro con lo indeterminado, el lugar de los cuerpos físicos en estos nuevos modos de relación y su propia valoración tanto en los procesos de representación del conocimiento, así como también su función en procesos de legitimación artística, social y política.
SESIÓN 2 - Los estatutos del cuerpo
01 diciembre 2020
Ana Cecilia González – Andrea Soto Calderón
18h -19.30h
El cuerpo insiste y tener un cuerpo es poder hacer algo con, dice Lacan. Por ende, con el cuerpo que tenemos nos vemos compelidos a hacer algo en cada momento, desde el gesto cotidiano más normalizado a los usos artísticos o deportivos más sofisticados. La relación con el cuerpo no es fija ni transhistórica, sino que puede ser objetos de variados usos, de ahí la importancia de preguntarnos ¿a qué sirve el cuerpo hoy?, ¿para qué sirve el cuerpo hoy?, ¿qué usos y estatutos se le asignan y a qué lugares se le convoca?
Relegado, degradado por más de dos milenios, el cuerpo, sin embargo, siempre ha estado allí: en la punta de la lengua, frente a las narices, a un palmo de distancia, entrando por un oído y saliendo por el otro, haciéndonos un giño, a pedir de boca. El cuerpo hace síntoma en el pensamiento contemporáneo y hace síntoma de las subjetivaciones contemporáneas en la crisis actual que atravesamos. Cómo estar a la escucha de esos síntomas no para eliminarlos sino para oírlos y hacerles lugar.
SESIÓN 3 - Cuerpos y feminismos
02 diciembre 2020
Maite Garbayo – Andrea Soto Calderón
18h -19.30h
¿Cómo pensar lo estético desde la diferencia que impone el cuerpo, más allá de las nociones de autonomía y universalidad propias de la tradición occidental? ¿Cómo sería pensar la experiencia estética como un proceso de afectación, como un encuentro entre mi cuerpo y otros cuerpos, capaz de dislocar el binario sujeto/objeto? Estas son algunas de las preguntas en torno a las que nos invita a pensar el trabajo de Maite Garbayo. A partir de prácticas situadas propone explorar otras derivas y otras genealogías posibles desde las cuales podamos acercarnos a otros debates feministas. En esto sin duda el lugar de la performance es central, porque en el decir de Garbayo el cuerpo cita. Cita a aquellos cuerpos que lo precedieron y también a aquellos que lo circundan. Cita distintos aspectos de la realidad, los materializa y les «da cuerpo». Citar como hacer aparecer, como modo de cura y de recuperación desde el potencial diferencial del cuerpo femenino.
SESIÓN 4 - Poner el cuerpo: el cuerpo como campo de batalla
03 diciembre 2020
Lucía Egaña – Andrea Soto Calderón
18h-19.30h
Desde su propio cuerpo como campo de batalla, Lucía Egaña va desplegando distintas formas de poner el cuerpo para recorrer esas madejas de dispositivos y discursos que recorren nuestros cuerpos y sus geografías afectivas. Diversas disciplinas y múltiples tecnologías trazan -desde una anatomía del detalle- sus normatividades sobre y entre nuestros cuerpos. Desde la ira, la letra, la palabra, las imágenes, el porno, interferencias visuales y el desborde de los cuerpos normativos, las representaciones y los imaginarios del deseo, su trabajo va torciendo los contornos de la moderación y la modelación desde las que incorporamos modos de funcionamientos de la corporalidad.
SESIÓN 5 - Lo que puede un cuerpo
04 diciembre 2020
Andrea Soto Calderón
18h-19.30h
El cuerpo es la configuración de una repetición de gestos y movimientos que son los que lo van constituyendo. Cuál es el devenir que pueden adoptar nuestros cuerpos, cómo bascular la tensión entre distancia sin distanciamiento. El cuerpo es siempre un umbral de variación, por ello el desafío que nuestro tiempo nos impone es situarse en los bordes en donde desbordar desde lo micrológico las identidades que se nos asignan. Desborde que por desagregación o por exceso puede conducirnos a experiencias poéticas o políticas visionarias. Los individuos no son la suma de sus impresiones generales, sino la suma y el desborde de sus impresiones singulares.
Las normas aspiran a crear un círculo entre obediencia y utilidad del cuerpo, que diagrama un trabajo sobre nuestros movimientos y gestos, configurando cuerpos, sometiéndolos. Por ello, hoy se hace urgente preguntarnos cómo cuidarnos sin ser gobernados. La crítica exige salir de su lugar de denuncia para asumir su estrecha relación con un compromiso por explorar estrategias que desanuden las renovadas formas en las que se teje el poder.
Exposición. 18 feb de 2025 - 15 jun de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España