Descripción de la Formación
Curso en línea Arquitecturas del Antropoceno
El curso es coordinado por el Mtro. en Arq. Juan José Kochen, director de Fundación ICA.
Ofrece una mirada reflexiva sobre el papel de la arquitectura en el Antropoceno, un período en el que la influencia humana ha alterado los ecosistemas terrestres.
Dirigido a estudiantes, profesores, artistas, arquitectos, historiadores, diseñadores y personas interesadas en el arte y la arquitectura.
Será impartido los jueves del 10 de agosto al 21 de septiembre de 2023, en un horario de 18:00 a 20:00 horas.
El Museo Amparo te invita a participar en el curso en línea Arquitecturas del Antropoceno, impartido por el Mtro. en Arq. Juan José Kochen, director de Fundación ICA y profesor en la Universidad Iberoamericana. En éste, se ofrecerá una mirada reflexiva sobre el papel de la arquitectura en la era del Antropoceno, un período en el cual la influencia humana ha alterado significativamente los ecosistemas terrestres, en el que la arquitectura no debiese ser consecuencia invisible. Para Rem Koolhaas, “la arquitectura fue el instrumento culpable de la desesperanza”, y si bien ha tenido la capacidad de ver la relación entre las cosas, habría que contar con asombro lo que damos por sentado. En México, la memoria telúrica nos recuerda el origen de nuestras cuencas, volcanes, lagos y ríos, además del paisaje imaginado. ¿Cómo asimilamos el arte, la arquitectura y el territorio en la era de la humanidad?
Las seis sesiones que integran el programa se llevarán a cabo los jueves del 10 de agosto al 21 de septiembre de 2023, en un horario de 18:00 a 20:00 horas. En concreto, las sesiones son:
I. Agua y fuego: Revisa el territorio y las transformaciones en el paisaje (sierras, volcanes, ríos y lagos) a través de palimpsestos construidos, manifestaciones artísticas, planes maestros y utopías imaginadas.
II. Diagramas y manifiestos: Explora las representaciones simbólicas de la realidad, interpretaciones plásticas y formas de contar la arquitectura a partir de sus estructuras modernas.
III. Cemento y acero: Trabaja las distintas narrativas que acompañaron la industrialización de las ciudades a través de las vanguardias que influyeron en la “ingeniería de edificios” a través de construcciones de acero y concreto.
IV. Arte y técnica: Describe los sistemas constructivos y desafíos estructurales a partir de la disolución del muro, la integración plástica y el arte público.
V. Arquitectura y poder: Reflexiona sobre la construcción de infraestructura pública, convicciones políticas, trazo, fraccionamiento y especulación inmobiliaria.
VI. Preexistencias y evidencias: Concluye tratando las formas de apropiación, rehabilitación y resignificado de huellas e infraestructuras que persisten o cambian su uso con intervenciones contemporáneas.
El curso está dirigido a estudiantes, profesores, artistas, arquitectos, historiadores, diseñadores y personas interesadas en el arte y la arquitectura. Las sesiones se impartirán en tiempo real a través de Zoom o de manera diferida por medio de Classroom. Las inscripciones se encuentran abiertas en la página web del Museo www.museoamparo.com. Mayores informes al correo academicas@museoamparo.com.
Juan José Kochen Autor de La utopía como modelo, profesor en la Universidad Iberoamericana y director de Fundación ICA. Estudió Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y una Maestría en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura en la UNAM. Escribió para el periódico Reforma, fue editor de Arquine, consultor de la Subdirección General de Sustentabilidad y Técnica del INFONAVIT, becario del CONACYT, de la Graham Foundation y del Programa Jóvenes Creadores del FONCA.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Exposición. 03 feb de 2025 - 11 may de 2025 / Museo Nacional Thyssen-Bornemisza / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España