Descripción de la Exposición
La galería José de la Mano inaugura su próximo proyecto expositivo recuperando la obra del argentino Armando Durante (Buenos Aires, 1934-Madrid, 1996). Una selección de trabajos de un artista de espíritu indagador y carácter inconformista que desarrolló una producción artística en continua evolución. Mientras que en su primera etapa Durante simpatiza con los estandartes del movimiento cinético que revolucionaba el París de los años 60, a partir de 1973 rompe con esta corriente ideológica y dirige su línea de trabajo hacia el lenguaje conceptual.
Armando Durante nació en Buenos Aires en el año 1934 y desde su infancia estuvo ligado al mundo artístico. Su padre era un pintor dedicado a la decoración y con él realizó sus primeros trabajos. Por eso no es de extrañar que en su juventud ingresara en la escuela de Bellas Artes de Buenos Aires. Deseoso por conocer en primera persona las tendencias que dominaban el ambiente europeo, se trasladó a París tras finalizar su primer ciclo a la edad de 26 años. Allí conoció el Groupe de Recherche d'Art Visuel [Grupo de Investigación de Arte Visual], fundado en 1960 y liderado por el artista Julio Le Parc (también nacido en Argentina aunque de ascendencia francesa).
Este grupo de artistas, en el que se integró inmediatamente, compartía su interés por investigar las posibilidades de inclusión de los efectos lumínicos, cromáticos y de movimiento en las obras de arte. Una experimentación óptica y cinética, que apelaba frecuentemente a la participación del espectador, y que congregó en los años 60 a un gran número de artistas en torno a la galería parisina Denise René. La mayoría de ellos eran miembros del Groupe de Recherche d’Art Visuel con los que Durante había comenzado a trabajar. Entre ellos se encontraban, además del propio Le Parc, Hugo Demarco, Horacio García-Rossi, Jean-Pierre Yvaral -hijo de Victor Vasarely-, Joël Stein, Francois Morellet y el español Francisco Sobrino.
Tras participar con el grupo en la colectiva L'Instabilité celebrada en el Museo de Bellas Artes de París en abril de 1962, Durante regresó de nuevo a Buenos Aires donde continuó trabajando en sus cajas lumínicas basadas en los principios de Víctor Vasarely. Estos prototipos son el resultado de un planteamiento teórico en el que la importancia de la obra no reside en el resultado material, sino en la situación que engendra. Para la creación de estas piezas, que persiguen un valor humano y no una creación puramente plástica, Durante se inspiró en el caleidoscopio y en su generación de diferentes imágenes inestables. En ellas, el espectador se convierte en parte fundamental de la obra, completándola con su material más valioso: el acontecimiento. De este modo la pieza de arte deja de ser meramente pasiva.
Uno de los primeros espacios artísticos argentinos que expuso las cajas lumínicas de Durante fue la galería Arterisco (La Plata) en el año 1965. Las piezas tienen la particularidad de que pueden ser manejadas por el público desde sus controles, permitiendo de este modo infinitas combinaciones de formas y colores. Durante creó un fenómeno plástico que escapó al encasillamiento de los géneros tradicionales. Generó obras abiertas, sujetas al azar de quien las contempla, en las que el espectador deja de ser un mero receptor para convertirse en actor. No obstante, es preciso mencionar que todo aquello que es revolucionario también es imprevisible. Durante lo comprobó cuando presentó ese mismo año a la convocatoria del V Premio Nacional di Tella la obra Luz, color y sonido en movimiento mecánico inestable. Un proyecto que no pudo ser juzgado debido al cortocircuito que se produjo en su complejo sistema de cables, paradójicamente haciendo honor a su título, que ocasionó un incendio en los salones del Instituto Torcuato di Tella, donde tenía lugar la exposición.
Sin embargo, aunque las obras de Durante no pudieron ser valoradas en la convocatoria anterior causaron gran furor en el concurso anual del Premio Georges Braque de 1966, instituido por la embajada de Francia. Durante fue galardonado por el jurado con el Primer Premio en la categoría de pintura por sus sugestivas ‘inestabilidades luminosas’. Además, su obra fue muy bien recibida por la crítica y el público que visitó la muestra celebrada en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires con las obras de los 56 artistas seleccionados (36 en el ámbito de la pintura y 20 en escultura). El premio consistió en una estancia en París durante ocho meses financiada con 480 francos.
Por este motivo cuando Durante volvió a París en 1966 lo hizo con tranquilidad económica, y al finalizar la beca decidió continuar en la ciudad, en esta ocasión junto a su mujer y sus dos hijos. Durante esta nueva etapa en París el artista siguió adscrito al Groupe de Recherche d’Art Visuel y sobrevivió con cierta holgura económica trabajando para la galería Denise René en el armado de múltiples de compañeros como Le Parc, Demarco, Sobrino, Martha Boto o Gregorio Vardanega. No obstante, a pesar de su marcha a Francia, las piezas de Durante continuaron mostrándose en su país natal. De hecho, ese mismo año participó en el concurso Plástica con plásticos -y su correspondiente exposición en el MNBA de Buenos Aires- organizado por la Cámara Argentina de la Industria Plástica. La entidad convocó a un grupo de artistas con el fin de iniciarlos o reafirmarlos en la utilización de esos materiales para la realización de sus obras. Durante fue uno de los premiados por Medias esferas en movimiento.
En 1967 Durante fue uno de los 17 artistas jóvenes argentinos que tuvo el privilegio de participar en la V Bienal de París. Fue elegido en la categoría de pintura junto al dúo Delia Cancela-Pablo Mesejean para exponer en el Museo de Arte Moderno de París. Al año siguiente, Durante recibe un premio dotado con 400.000 pesos por parte de Vidriería Argentina S.A. (VASA). La iniciativa fue organizada por la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Buenos Aires, con el patrocinio de la Unión Industrial Argentina, que reunió a varias empresas del sector para que cada una de ellas remunerarse el trabajo de un artista que hicieran uso de sus materiales. La selección de obras premiadas se expuso en el propio museo en una muestra titulada Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones.
La exposición más corta de su vida la vivió Durante en 1969, cuando la Bienal de París le invitó, junto a un grupo de artistas jóvenes, a formar parte de la "Contra Bienal". Un proyecto financiado por los propios organizadores de la Bienal al que los artistas respondieron de manera muy severa. Decoraron el interior del Museo Galliera -donde tenían que realizar la intervención- con carteles en los que escribieron subversivas frases como la siguiente: la Bienal apoya el poder y el poder apoya la Bienal. Bienal de prestigio burgués, Bienal de París, Bienal de mierda. La exposición se inauguró y se cerró el mismo día.
La obra de Durante se pudo contemplar por primera vez en España de la mano de la galería Sen de Madrid en el mes de noviembre de 1971. Fue uno de los integrantes de la colectiva titulada Colores, luz, movimiento, en la que participaron cinco artistas cinéticos nacidos en Buenos Aires y reunidos bajo el nombre de Grupo Position, que habían fundado hacía tan solo unos meses. Todos ellos pertenecían al Groupe de Recherche d'Art Visuel: Horacio García-Rossi, Leopoldo Torres Agüero, Antonio Asís, Horacio Demarco y el propio Durante. Además de en Madrid, el grupo expuso en Sevilla, Bilbao y Barcelona, y también realizó colectivas en Bélgica e Italia.
A pesar de haberse dedicado quince años a la investigación del arte cinético, Durante decidió en 1973 alejarse del movimiento y orientar su trabajo hacia una línea conceptual. Ese mismo año tuvo lugar su última exposición cinética, celebrada en la galería Ferrari de Verona (Italia), tras la que decidió retirarse una temporada a Ibiza para reflexionar sobre los nuevos planteamientos que guiarían el futuro de su carrera artística. Los últimos años en Francia le permitieron renovar su lenguaje de una manera tan contundente que terminó sufriendo una crisis ideológica. Dejó de creer en lo que estaba haciendo. Sintió que el arte cinético había degenerado en el preciosismo, en un refinamiento sin valor artístico. A partir de entonces el artista trató de dejar de lado toda carga estética y se centró en las imágenes que identificaban un comportamiento dentro de la vida cotidiana que le rodeaba. Su práctica se fundamentaba en un sistema de memorización de sus conceptos de comportamiento en el que la memoria actuaba como certificado de autenticidad de dichas imágenes.
A tenor de este nuevo rumbo el artista realizó durante su estancia en Ibiza una exposición en la galería Ivan Spencer titulada precisamente Meditación. En ella se mostró una serie de fotografías protagonizadas por el retrato de una mujer desnuda y embarazada, que fueron tomadas en la isla en agosto de 1974. Parte de estas imágenes se pudieron contemplar en la gran individual que le dedicó el Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires (CAYC) en noviembre de 1975, año en el que decidió trasladarse de nuevo a Argentina. En esta muestra estuvo presente su obra La perduración del arte y el deterioro de la naturaleza, una serie de planos que repiten en la parte superior una naturaleza muerta de Cézanne y, en la inferior, presentan uno de los ingredientes de dicha obra al natural (como cebollas, media manzana o vainillas), que se va descomponiendo a medida que pasan los días.
En esa exposición también se muestra otra reproducción de Cézanne, Los jugadores de cartas, junto a la definición de pintor que da el pequeño Larousse ilustrado, y una secuencia de un desnudo femenino que aparece fotografiado en color y después dibujado muy esquemáticamente. Además, se exhibió la pieza Cuadro-Dólar, en la que un billete auténtico protagoniza el centro de la composición. A su alrededor figura un panel octogonal de retratos de personalidades -como Gardel, Juan XXIII, Fangio, Churchill o Mussolini- que de acuerdo a su posición varían de valor a nivel individual y con relación a un todo. Por último, la muestra cerró con la secuencia fotográfica en tono sepia anteriormente mencionada, protagonizada por una mujer desnuda y embarazada que camina por la playa.
Pocos meses después, Durante volvió a exponer en Buenos Aires una selección de serigrafías en la galería Arte Nuevo. Su lenguaje conceptual se caracteriza por ser comunicativo y cautivador. No buscaba la originalidad en lo morfológico sino en lo estructural. Mostró unas serigrafías que incluían fotos de distintos lugares de Buenos Aires, aforismos y mensajes cifrados por su acompañamiento gráfico. El de sus series en esta línea fue Reciclaje de basura y de políticos, formada por composiciones que estéticamente poseían un gran poder de atracción, a pesar de que pudieran rozar el mal gusto.
En la última etapa de su vida Durante cultivó en un gran número de ocasiones su quehacer plástico con la obra gráfica. Sus serigrafías presentaron un lenguaje estético encuadrado en el arte conceptual aunque con la inevitable reminiscencia del mundo de la geometría. De su taller salieron verdaderas exquisiteces, especialmente los trabajos que elaboró como ilustrador de poemarios y novelas. Entre ellos, sus serigrafías para el libro dossier de Juan Quadrado, sus impresiones para los libros Nació la trova en Castilla -sobre códices de la biblioteca de San Lorenzo de El Escorial-; Amor, letra a letra; Ciertas incoherencias de color, y el Libro de las ideoacciones, presentado en el Warhols Club y en la galería Brita Prinz de Madrid, espacio en el que realizó una de sus últimas exposiciones bajo el título Situaciones críticas, retratos y 1 recuerdo.
Armando Durante falleció el 24 de diciembre de 1996, a la edad de 62 años, en Madrid. De su creación ha quedado constancia en importantes museos e instituciones entre los que destacan el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Musée d'Art Moderne de París, el Museu de Arte Moderna do Río de Janeiro (MAM), el Museum Moderner Kunst (MUMOK) de Viena, el Museo de Arte Moderno de Asunción, el Museo de Ibiza, el Museo Provincial de Guadalajara o la Fundación Joan Miró de Barcelona, entre otros.
Actualidad, 05 feb de 2018
#loquehayquever en España: arte y literatura en el Museo Reina Sofía
Por Paula Alonso Poza
El Museo Reina Sofía acoge una muestra coproducida por la Fundação Calouste Gulbenkian y dedicada a la vanguardia artística portuguesa, a la que se aproxima a través de la obra del escritor Fernando Pessoa.
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España