Descripción de la Exposición
Aref El Rayess (1928-2005) está considerado un actor principal del arte y la cultura en el Líbano entre los años 1960-1980. Sin embargo, tras su fallecimiento, el eclipse relativo que afectó su obra y su ausencia prolongada del radar internacional del arte se deben a dos aspectos cruciales. Por un lado, a la complejidad del hombre y a los múltiples horizontes de su obra, que implican escenarios tan complejos y variados como Líbano, Senegal, Francia, Italia, Estados Unidos o Arabia Saudí. Por otro, por sus condiciones específicas de visibilidad (e invisibilidad), según los acontecimientos que conmocionaron estos años.
La obra de Rayess —con sus paradojas y su singularidad, tanto en su fulgor como en los callejones sin salida— es ejemplar de una modernidad sin concesiones que sigue una única «exigencia interior» de un sujeto preocupado y solidario, que se mostró más atento a las crisis políticas, sociales y culturales de su época que a los ‘ismos’ y secuencias esperadas del canon moderno.
El talento precoz y sobradamente autodidacta de Rayess lo convirtieron en un artista perspicaz y poco disciplinado, observador divertido y a menudo caustico que quedó fascinado en la adolescencia por las «impresiones de África» descubiertas en Senegal y que lo acompañarán toda su vida. Estas potencialidades innatas hacen que el recorrido formal de su obra se presente en ciclos, reiteraciones, reminiscencias y se haga visible en diversos ámbitos (experiencia del mimo y de la comedia en los años 50) y medios variados (dibujo, grabado, pintura, decorados de teatro, escultura y collage) que experimentó muy libremente.
En muchos aspectos, la obra de Rayess es la de un inspirado sismógrafo que registra los deseos y las esperanzas frustradas de una época, a través de expresiones formales contrastadas que manifiestan una mirada y un pensamiento de una asombrosa libertad. Desde los retratos de los combatientes drusos de la revuelta de 1958 hasta las brutales alegorías de las revoluciones del Tercer Mundo y de la guerra del Líbano (1975-1990); desde las abstracciones matéricas italianas hasta los Tapis Volant (Alfombra voladora) de los años 60, o los dibujos impregnados de espiritualidad ‘cósmica’ que acompañan los poemas de su amigo Kamal Jumblatt, excepcional líder político y espiritual asesinado en 1977, todo queda registrado por su visión auténtica e independiente.
1958
Entre julio y octubre, bajo el contexto de la Guerra Fría y la crisis de Suez, una grave crisis política opuso al presidente pro-occidental Camille Chamoun contra las milicias nacionalistas árabes. Estallaron disturbios en las principales ciudades libanesas y se libró una guerrilla en las montañas entre los lealistas de Naim Moghaghab y los insurrectos dirigidos por Kamal Jumblatt. Rayess se trasladó a Moukhtara, feudo de la familia Jumblatt y documentó los hechos con una serie de croquis y retratos de los combatientes.
Como homenaje a los mártires caídos en los enfrentamientos, diseñó el memorial de Bakaata en colaboración con Kamal Jumblatt y con el pintor y escultor Wahib Bteddini. Se trata de un cementerio arquitectónico-escultórico y lugar de memoria cuyo concepto original e iconografía sincrética —que asocia elementos y símbolos tomados de varias religiones y metafísicas orientales— remiten al conocimiento y la experiencia espirituales de Jumblatt.
Drawings for Kamal Jumbatt
Ananda-Félicité
En un artículo publicado en L’Orient-Le Jour, el 17 de febrero de 1978, Rayess mencionó una serie de dibujos en tinta china realizados para acompañar poemas de Kamal Jumblatt en una edición que nunca se publicó. En esta exposición se presenta una selección de esos dibujos para los poemas extraídos de la colección Ananda-Félicité, publicado por Kamal Jumblatt en 1975.
Entre las hojas encontradas en el archivo y elegidas para la exposición, una secuencia de siete dibujos transcribe algunos poemas en un decorado que evoca a los antiguos rollos manuscritos. Una segunda serie combina fragmentos de poemas con dibujos y aguadas de tinta china. La tercera acompaña algunos versos con figuras simbólicas relacionadas con la metafísica drusa y vedántica, de las que Kamal Jumblatt tenía un profundo conocimiento.
Italia, octubre de 1960 – junio de 1963
Rayess se instala en Florencia y Roma donde estudia pintura y escultura. Después de haber vivido el París de los años 50, descubre en Italia el arte antiguo y moderno y los escenarios ricos y complejos de la posguerra, así como los intensos debates entre figuración y abstracción. Rayess permanece atento a distintas expresiones, se fija en Renato Guttuso o Lucio Fontana y también en las figuras y anuncios futuristas (como el de Campari) de Fortunato Depero. En esta época realiza principalmente las abstracciones matéricas de la serie Temps et murs (Tiempo y muros), en la que integra diversos materiales (arena, yeso, piedras y pasta de vidrio) sobre lienzo o masonita. Las presentará en la galería La Licorne, en Beirut, junto con las pequeñas esculturas de terracota realizadas en Roma y las figuras históricas de Salut aux Martyrs de la Révolution algérienne (Saludo a los Mártires de la revolución argelina) que ofreció años más tarde, en 1972, a Argelia.
Estados Unidos,
mayo de 1964 – junio de 1965
La estancia americana, con extensión en México al inicio de 1965, significa un choque cultural decisivo y el descubrimiento de un nuevo mundo, donde la velocidad, el urbanismo, la vida cotidiana y el comportamiento son muy diferentes a lo que se había encontrado en el Líbano y Europa. Un descubrimiento que celebra y ejemplifica con humor e ironía en los dibujos, acuarelas y gouaches que ilustran las páginas de cinco leporellos excepcionales realizados en Estados Unidos. Los leporellos constituyen un diario de viaje muy personal, al igual que un tratado de estética en el que Rayess expone y comenta sus fuentes de inspiración y un original proyecto formal, cultural y espiritual.
Conoció a Marc Rothko, Joseph Albers, John Franklin Koenig y Robert Rauschenberg en museos, galerías y salones. Así como a Hans Hoffmann y Frederick Kiessler, del que se hizo amigo y le dedicó la pintura-poema Naître, c’est comencé (sic) à morir (Nacer es comenzar a morir).
Los leporellos son cuadernos de ideas y formas inspiradas en su estancia americana. Presentan, sobre todo, los primeros esbozos de la serie Tapis volant (Alfombrs voladora), lienzos y gouaches inspirados en las vistas de las autopistas e intercambiadores urbanos de Los Ángeles, y la colorida gama de Hoffmann.
De vuelta al Líbano, Rayess consideró realizar una publicación facsímil que no vio la luz.
Homenaje a los constructores islámicos, 1972
Hassan Fathy (1900-1989) fue un arquitecto egipcio reconocido por su trabajo pionero en zonas rurales, la construcción del pueblo de Gourna cerca de Luxor y el posterior libro Construire avec le peuple (Construir con el pueblo), publicado en 1970. Rayess lo conoció cuando el arquitecto impartió la conferencia La contemporanéité en architecture arabe moderne (La contemporaneidad en la arquitectura árabe moderna), en Dar El Fan, en enero de 1972, y le confió los planos de su casa de Ouzai, al sur de Beirut. De sus intercambios surgirá esta serie de dibujos de pastel al óleo, la primera de un amplio conjunto dedicado a la arquitectura tradicional árabe. Más tarde también realizará proyectos utópicos inspirados por la economía y la cultura del petróleo en Arabia Saudí, donde trabajará de 1981 a 1989.
Exposición de Aref Rayess Les fleurs de la rue Al-Moutanabbi, place des Martyrs
Miércoles, 28 feb., 1973
Galerie Contact, Beirut, 1973
Esta exposición de pinturas y dibujos, cuyo título hace referencia explícitamente al barrio y a la famosa calle de burdeles de Beirut en aquella época, está acompañada de una invitación (presentada en la vitrina de la exposición) compuesta e impresa como una página de periódico. Además, reproduce una larga entrevista de Rayess con el crítico Joseph Tarrab —«Las trabajadoras del cuerpo»— en la que vuelve sobre la cuestión de la prostitución en una dimensión social, pero sobre todo simbólica (prostitución moral, intelectual y política), y ejemplar de la degradación del estado del país.
Sangre y Libertad, 1968
Amor, muerte y revolución, 1970
Las dos series —Sang et Liberté (Sangre y Libertad), y Amour, Mort et Révolution (Amor, muerte y revolución)— y los 26 elementos (dos no se han podido localizar) que componen Temps modernes y Tiers Monde testifican la complejidad de la iconografía y las figuraciones desarrolladas por Rayess en los años de preguerra civil y de enfrentamiento político en el Líbano y Oriente Medio, así como intensas luchas (Vietnam y guerras de Independencia) y debates transcontinentales.
Las monstruosas figuras de animales se inspiraron tanto en el muralismo mexicano como en el futurismo italiano. Los motivos caricaturescos y recurrentes (por ejemplo, las ‘cabezas metidas en los pies’, que se mofan de la estupidez ideológica y de los que ‘piensan con los pies’) impusieron un vocabulario plástico singular y poderoso.
Tiempos modernos y Tercer Mundo o
La marcha de los pueblos del Tercer Mundo entre desarrollo y revolución, 1974-1975
Temps Moderne et Tiers Monde ou La marche des peuples du Tiers-Monde entre le Développement et la Révolution (Tiempos modernos y Tercer Mundo o La marcha de los pueblos del Tercer Mundo entre desarrollo y revolución), remite a la película homónima de Charlie Chaplin, artista apreciado y figura muy reconocida por Rayess, al que representará a menudo a lo largo de su obra. Principalmente lo hace en la amplia secuencia de collages de los años 90, donde muestra igualmente las luchas políticas de aquellos intensos años en el Líbano y en el mundo árabe. Estas pequeñas pinturas-collages de acabado preciosista condensaron y simbolizaron el espacio transhistórico (la tarima, el pódium y las paredes donde se desplegaron eslóganes y proyecciones), las multitudes y las figuras (aquí transcontinentales) de la revolución. Estaban inspiradas en el espacio de representación y el estilo de la miniatura, que experimentó una notable renovación en Argelia con la obra de Mohammed Racim o Mostepha Dajaout, del cual Rayess escribió el prefacio del catálogo de su exposición en Dar El Fan en mayo de 1973.
CATHERINE DAVID
Historiadora del arte y comisaria de exposiciones, Catherine David ha sido hasta julio del 2021 directora Adjunta del Museé National D’Art Moderne-Centre Georges Pompidou y jefa del Departamento de Investigación y globalización, donde ha encabezado un programa internacionalmente diverso.
Anteriormente fue curadora en el MNAM Centre Pompidou (1982-1990) y la Galerie Nationale du Jeu de Paume (1990-1994) en París; directora artística de Documenta 10 en Kassel, Alemania (1997) y directora de Witte de With, Rotterdam, Países Bajos (2002-2004).
Sus proyectos curatoriales recientes incluyen, entre otros, Syed Haider RAZA (1922-2016), MNAM Centre Georges Pompidou (2023); FU.The Art of YUAN JAI, NTMoFA, Taichung, Taiwán (2022); Juliao SARMENTO. Abstracto, blanco, tóxico y volátil, Museu Berardo, Lisboa (2022); BAGY AUNG SOE (1923-1990), MNAM Centro Pompidou (2021); WANG YIN 2021, Edif icio A07, Pekín (2021); YUAN JAI, MNAM Centro Pompidou (2020); Latiff Mohidin: Pago Pago (1960- 1969) MNAM Centre Pompidou, París (2018); Memories from the futures-Indian Modernities, MNAM Centre Georges Pompidou, París (2017), Dia Al-Azzawi: A Retrospective (desde 1963 hasta mañana), Mathaf and Al Riwaq, Doha (2017); Wifredo Lam, MNAM Centro Georges Pompidou, París (2015) y MNCARS-Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Unedited History Iran 1960- 2014, Musée d’Art moderne de la Ville de Paris y MACCI, Roma (2014); ADACH Platform for Visual Arts, 53rd Venice Arts Biennale (2011) y Hassan Sharif: Experiments & Objects 1979-2011, Qasr al Hosn, Abu Dhabi (2011). Entre 1997 y 2006 desarrolló el proyecto Representaciones Árabes Contemporáneas, una coproducción de la Fundació Antoni Tàpies, Barcelona; Arteleku, San Sebastián; UNIA arte y pensamiento, Sevilla y Witte de With, Rotterdam.
Tras un profundo y extenso trabajo en América Latina en las décadas de los ochenta y noventa, desde hace más de dos décadas Catherine David ha contribuido —con especial interés en el mundo árabe, pero también en India y China—, a un entendimiento más profundo e inclusivo de la modernidad, más atento a su ineludible heterogeneidad formal y conceptual.
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España