Descripción de la Exposición
1. ANIMALIDAD, REPRESENTACIONES ANIMALES EN LA COLECCIÓN WÜRTH
Los grupos humanos hemos mirado a los animales como seres en los que reconocernos, que nos ayudan a entender el mundo y que ejercen de testigos de un atávico pasado del cual aún conservamos comportamientos. La representación de los animales está unida al origen mismo del arte, ahonda en nuestra relación con ellos y adopta una posición a caballo entre la cercanía y la distancia, entre la familiaridad y la alteridad. El arte ha sido testigo de las diversas significaciones de lo animal conforme a los cambios históricos. El desarrollo de la etología y la biología a finales del siglo XX y principios del XXI ha acumulado evidencias de que compartimos con una buena parte de los animales (no solo con los mamíferos) comportamientos que tienen que ver con la memoria, la comunicación, el aprendizaje, la violencia, la envidia, los celos, el miedo, la solidaridad o la cooperación social.
A medida que las sociedades humanas fueron alejándose de la naturaleza, los animales fueron quedándose relegados a la esfera de los recursos económicos; sin embargo, su papel ancestral en los mitos fundacionales, en la comprensión del funcionamiento del medio natural y en la construcción simbólica de la realidad ha sobrevivido al tiempo en las representaciones artísticas, la mitología, las fábulas, la filosofía, la sabiduría popular y el lenguaje. A todo ello nos asoma Animalidad, representaciones animales en la Colección Würth.
La exposición cuenta con 150 obras de 85 artistas desde el año 1875 hasta el 2020 que muestran el desarrollo de la Historia del Arte Contemporáneo en prácticamente todas sus manifestaciones artísticas: desde el Costumbrismo Académico de finales del siglo XIX hasta el Arte Actual, pasando por las Vanguardias Clásicas, el Arte Conceptual, el Pop Art o el Neoexpresionismo. El montaje de la exposición no plantea un recorrido histórico por el desarrollo del Arte Contemporáneo, sino que se acerca a la representación de lo animal de una manera tematizada y guiada por extractos del ensayo “¿Por qué mirar a los animales?” del Historiador del arte británico John Berger. Animalidad, representaciones animales en la Colección Würth comienza con un llamamiento a la consciencia por el acelerado proceso de desaparición de especies.
En la actualidad se reconocen más de 5.200 especies animales en peligro de extinción por la destrucción de sus hábitats o por la acción humana; continúa con un espacio dedicado a la representación simbólica, metafórica, mitológica y literaria de los animales en el Arte Contemporáneo, en algunos casos a partir de los imaginarios independientes de los artistas, y en otros casos a partir de las mitologías y fábulas de diversas culturas. El último bloque de la exposición muestra un acercamiento descriptivo de los animales en función de su relación con los humanos y de su hábitat: animales domésticos, animales de granja y animales libres (aves, animales de sabana y selva y animales acuáticos).
La exposición utiliza el humor, la ternura, la simbología, la mordacidad, la observación y la fabulación para invitarnos a reflexionar sobre la urgencia de desarrollar políticas conservacionistas y de aumentar el apoyo a la investigación científica, sobre la conservación de los ecosistemas para la supervivencia de todas las especies (también la humana), sobre la consideración jurídica de los animales como “seres sintientes”, sobre la categoría filosófica de animales no humanos y sobre el propio concepto de animalidad que paulatinamente va cargándose de humanidad.
Teaser Animalidad, representaciones animales en la Colección Würth : https://vimeo.com/807421886
2. ARTISTAS PARTICIPANTES EN LA EXPOSICIÓN
Siegbert Amler, Horst Antes , Siegfried Anzinger , Karel Appel , Miquel Barceló, Georg Baselitz, Fernando Botero, Heinrich Brummack , Sandro Chia, Christo, Alberto Corazón , Otto Dix , Tatjana Doll , Felix Droese , Max Ernst , Tim Ernst , Barry Flanagan, FMG , Karsten Fuge , Katsura Funakoshi , Alexander Gidulianov , Mercedes González de Garay, Günter Grass , HAP Grieshaber , Xenia Hausner, Sergio Hernández, Antonius Höckelmann, Karl Horst Hödicke, Alfred Hrdlicka, Karl Hubbuch, Lisa Huber , Friedensreich Hundertwasser, Jörg Immendorff, Robert Jacobsen, Asger Jorn, Wieland Jürgens, Harald Kille, Bernd Koberling, Christof Kohlhöfer, Oskar Kokoschka, Dieter Krieg, Milan Kunc, Helge Leiberg, Werner Liebmann, Uwe Lindau, Alberto Magnelli, Irmela Maier, Marino Marini, André Masson, Carlos Mérida, Joan Miró, Henry Moore , Benjamin Muecher, Sigrid Nienstedt, Carlos Ochagavía, Veronika Olma, Mimmo Paladino, Eduardo Paolozzi, A. R. Penck, Stéphane Pencréac'h, Pablo Picasso, Peter Pongratz, Franz Radziwill, Arnulf Rainer, Markus Redl, Adolfo Riestra, Klaus Rinke, Alexis Rockman, Christof Röser, Dieter Roth, Nadin Maria Rüfenacht, Peter Sengl, Adolf Silberberger, Ray Smith, Donna Stolz, Gabi Streile, Norbert Tadeusz, Francisco Toledo, Hann Trier, Tomi Ungerer, Andy Warhol, Felix Weinold, Lambert Maria Wintersberger , Reinhold Würth, Heinrich von Zügel
3. OBRAS DESTACADAS DE LA EXPOSICIÓN
Andy Warhol
Details of Renaissance Paintings (Paolo Uccello, St. George and the Dragon)
Detalles de Pinturas Renacentistas (Paolo Uccello, San Jorge y el Dragón)
1984
Serigrafía sobre papel
81,2 × 111,8 cm
Colección Würth, Inv. 1.212
Sala -101
Andy Warhol es uno de los artistas más icónicos del arte del siglo XX. Su cuerpo artístico, basado en la introducción en las artes plásticas de los métodos de reproducción en serie, el uso de colores planos, vivos y vibrantes, y la iconografía centrada en imágenes de la cultura popular, sigue plenamente vigente a día de hoy. La serie en la que está basada esta obra se concentra en destacar detalles de algunas de las pinturas renacentistas más famosas de la Historia del arte, en este caso una tabla de Uccello que se conserva en la National Gallery de Londres y de la que Warhol utilizó tan solo el detalle del ala del dragón y el busto de la doncella.
Alexis Rockman
The Concrete Jungle II
La selva de hormigón II
1991
Óleo sobre madera
244 × 163 cm
Colección Würth, Inv. 1.633
Sala 001
La obra del artista norteamericano Alexis Rockman se centra en denunciar el exceso del consumo exacerbado y la contaminación y en la protección del medio natural. Su obra representa entornos distópicos en la que la naturaleza se muestra como el recuerdo de un mundo sin contaminación. En La selva de hormigón II el artista representa un árbol de metal sobre el que se posan los animales supervivientes en un entorno absolutamente insalubre.
Carlos Mérida
El pájaro y la serpiente
1965
Óleo y tinta sobre papel de amate
78 x 60 cm
Colección Würth, Inv. 2.872
Sala -101
Carlos Mérida forma parte de la generación de los muralistas mexicanos, aunque su trabajo se centró en el desarrolló de la abstracción geométrica. En esta obra, realizada sobre papel de amate (el papel prehispánico), el artista traduce a formas abstractas el mito mexica de la fundación de Tenochtitlan: un águila posada sobre un nopal con una serpiente en la boca indicaría el lugar donde debería ubicarse la ciudad.
Pablo Picasso
Paloma
1966
Lápiz azul sobre hojas de guarda
27 × 25 cm
Colección Würth, Inv. 3.274
Sala 003
La paloma es un símbolo universal de paz, y la construcción de este símbolo se lo debemos a Picasso. El artista utilizó una paloma como imagen para el cartel del Congreso Internacional por la Paz en el año 1949. La imagen vincula el mito judeocristiano de la paloma que, tras el diluvio universal y con una rama de olivo en el pico, anunciaba el hallazgo de tierra firme un nuevo comienzo para la humanidad; la paz era para Picasso el único nuevo comienzo posible tras la Segunda Guerra Mundial.
Alberto Corazón
Relato del guardian no. 40
1997
Óleo sobre madera
80 x 120 cm
Colección Würth, Inv. 4.624
Sala 003
Alberto Corazón es el autor de la renovación de la identidad gráfica española de finales de los 70 y los 80, pero es también un artista plástico de gran relevancia. En esta obra de los años 90 el artista utiliza la imagen de un león para hablar metafóricamente sobre el control político.
Mimmo Paladino
Senzo titolo - Cavallo per Würth
Sin título – Caballo para Würth
1998
Terracota policromada sobre base de hierro
503 x 325 x 120 cm
Colección Würth, Inv. 4.684
Sala 002
Paladino es uno de los principales representantes de la Transvanguardia Italiana de los años 80. Su obra está llena de referencias a la tradición escultórica de la península itálica. Así sucede con la escultura monumental Caballo para Würth, en la que el artista hace referencia al condotiero Gattamelata, una escultura ecuestre de Donatello ubicada en Padua. La escultura de Paladino está realizada en terracota y no tiene jinete, la dignidad del caballo la adquiere de sí mismo.
Friedensreich Hundertwasser
Die Katze von Mu
El gato de Mu
1998
Xilografía en 15 colores sobre papel japonés
35,7 x 48 cm
Colección Würth, Inv. 6.700
Sala -102
Hundertwasser fue un artista austríaco que en pleno auge de los movimientos minimalistas de los años 60 y 70, optó por realizar una obra llena de color, formas curvas y simbolismo. Uno de los temas principales a lo largo de toda su trayectoria artística fue la relación del ser humano con el medio, que el artista solía expresar a través de elementos arquitectónicos. Además, fue un excelente grabador y uno de los pocos occidentales que pudieron trabajar con los maestros xilógrafos japoneses.
André Masson
Les insectes matadors
Los insectos toreros
1936
Óleo sobre lienzo
89 x 116 cm
Colección Würth, Inv. 7.912
Sala 003
André Masson fue un artista que transitó por muy distintos movimientos artísticos, aunque es especialmente reconocido por su época surrealista. En esta obra de 1936 el artista hizo gala de su gran talento artístico y además, de su análisis de la situación política internacional y muy especialmente de la española. Masson tuvo una relación muy estrecha con España; viajó varias veces por el país y residió en Tossa de Mar entre 1934 y 1936 huyendo del auge del nazismo en Europa. Esta obra, pintada en 1936, es una tauromaquia en la que los protagonistas son insectos, una iconografía plenamente ligada al surrealismo que el artista utiliza para hablar directamente con la tensión del inicio de la guerra civil.
Xenia Hausner
Liebestod
Muerte de amor
1996
Acrílico sobre madera
275,5 x 326,5 cm
Colección Würth, Inv. 8.035
Sala -102
Antes de dedicarse exclusivamente a las artes plásticas, Xenia Hausner trabajo 20 años como escenógrafa de algunos de los espacios teatrales más importantes de Europa. Sus obras mantienen esa teatralidad; la artista genera las escenas en su estudio, las ilumina y las pinta posteriormente. En este caso Hausner representó la muerte de su padre, el artista Rudolf Hausner, utilizando actores para recomponer la escena de su recuerdo, el único personaje real de la escena fue el perro, que muestra en la obra la fidelidad y el amor por su dueño.
Barry Flanagan
Large Thinker on Computer
El gran pensador sobre el ordenador
2003
Bronce
213 x 131 x 113 cm
Colección Würth, Inv. 8.613
Sala -102
Flanagan fue uno de los principales representantes de la escultura inglesa de finales del siglo XX. Su obra está plagada de representaciones animales, pero entre todos ellos el principal es la liebre que actúa como una metáfora del comportamiento humano. Flanagan siempre utilizó el humor como recurso, de la misma manera que realizó homenajes a los artistas que admiraba con sus obras. Esto sucede en la obra El gran pensador sobre el ordenador, en la que el artista homenajea a Rodin representando una liebre que piensa sentada sobre una herramienta que sirve para ayudarnos a pensar.
Miquel Barceló
Trois Etagères à la Bete a Cornes
Tres estantes con la bestia de cuernos
1997
Técnica mixta sobre lienzo
195 x 130 cm
Colección Würth España, Inv. 11.412
Sala 003
Barceló fue uno de los artistas que renovó el expresionismo español de los 80 y, sin duda, uno de los que mayor reconocimiento internacional mantienen ahora mismo. Su obra ha ido adquiriendo con el tiempo un interés mayor por la luz, la textura, la plasticidad del color y el uso de materiales poco convencionales en el arte. Su residencia en Mali le enseñó las técnicas de pintura tradicional en cuevas, y una parte de sus obras adquirió el volumen y el color propio de las pinturas parietales. En esta obra de finales de los 90 el artista representa la cabeza y el sexo de un animal con cuernos, seguramente una cabra, creando una obra con significados que van desde lo doméstico hasta lo exotérico.
Francisco Toledo
Cuento del conejo y el coyote
ca. 1979
Gouache, acuarela, tinta china y lápiz sobre papel
Cada una: 23,7 x 17,1 cm
Colección Würth, Inv. 15.352
Sala -101
Francisco Toledo fue uno de los artistas mexicanos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. De origen indígena zapoteco, su obra se acerca a la iconografía tradicional adoptando la práctica artística de la vanguardia internacional. En esta obra muestra las ilustraciones originales que el artista creó para la edición de un cuento tradicional zapoteco, “El cuento del conejo y el coyote”, una fábula en la que un animal pequeño es capaz de vencer a su fuerte oponente a través de la astucia.
Exposición. 13 dic de 2024 - 04 may de 2025 / CAAC - Centro Andaluz de Arte Contemporáneo / Sevilla, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España