Descripción de la Exposición El proyecto de Fernando Palma rescata el imaginario de los pueblos originarios del Valle de México para hacer un comentario crítico sobre la manera en que la urbe moderna se relaciona con el medio ambiente. En particular, el artista se centra en los problemas que han aparecido en la delegación Milpa Alta por el desmedido crecimiento de la mancha urbana de la Ciudad de México. Para la exhibición -que consiste en su primera etapa en un estudio abierto en el que el artista creará las piezas de la muestra- Palma construirá dos grupos escultóricos electromecánicos para el Museo Universitario del Chopo y una escultura de gran formato para la delegación Milpa Alta. Esta última funcionará a un tiempo como escultura pública y estación meteorológica y enviará vía internet información a las piezas ubicadas en el Chopo. Las piezas del museo funcionarán según los datos de las variaciones ambientales recabadas por la escultura en Milpa Alta. Durante el estudio abierto, el artista trabajará junto con alumnos y profesores de la Facultad y el Instituto de Ingeniería de la UNAM en la manufactura y programación mecánica y electrónica de las piezas. A lo largo del proyecto, se llevarán a cabo además mesas redondas interdisciplinarias que implican vinculación con diferentes instancias de la universidad, como el Posgrado en Historia del arte, la Facultad y el Instituto de Ingeniería y el Instituto de Ecología de la UNAM. Con este proyecto, el artista busca llamar la atención sobre la destrucción sistemática que han sufrido las tradiciones de los pueblos originarios, los vestigios arqueológicos y el medio ambiente de la delegación Milpa Alta.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España