Descripción de la Exposición
Amor Humano es un cuerpo de trabajo de Iván Sikic (Lima, 1983) que toma como punto de partida la violencia doméstica y el feminicidio en el Perú. Inspirado en sonidos, rituales y en la estética de la cultura Huayno (propia de la región andina en países como Perú, Bolivia, Argentina y Chile), Sikic crea un performance que nos invita a reflexionar sobre la violencia sistemática de género, buscando crear canales para generar empatía y reflexionar sobre el trauma.
El título Amor Humano se inspira en la infame frase peruana “Amor Serrano, más me pegas más te amo” coloquialmente utilizada en Perú, la cual evidencia la normalización de la violencia doméstica y el uso del lenguaje que la perpetúa. Dicha frase es testimonio de cómo estos crímenes se escudan detrás del “amor” y “en nombre del amor”. Demuestra cómo estos patrones de violencia sistemática están arraigados en la cultura local, convirtiendo el amor en posesión y en territorialidad del cuerpo femenino. Sikic llega al título Amor Humano buscando evidenciar el legado de una normalización de la violencia en el lenguaje y en la forma de relacionarnos en sociedad.
Parte ritual, parte performance, este trabajo fue realizado en 2017–una acción colaborativa en Villa María del Triunfo, en las afueras de Lima. El artista invitó a cinco bailarinas a crear un baile conmemorativo para las víctimas de feminicidio realizando una procesión en el cementerio Virgen de Lourdes, el más grande en Perú. En el baile tradicionalmente participan ambos géneros, pero en este caso Sikic rehusó la participación del hombre, subvirtiendo el sistema patriarcal al resaltar y fortalecer el rol de la mujer.
Este trabajo tiene la misma vigencia hoy que tuvo en 2017 cuando se presentó por primera vez. La batalla contra los actos de abuso - especialmente en lo que se refiere a género- es una problemática de magnitud global que no tiende a disminuir. La cantidad de casos existentes de violencia doméstica crecen de una manera desenfrenada: desde que empezaron las cuarentenas impuestas por el COVID-19, los índices de violencia doméstica y feminicidio se han disparado en más de 30% en varios países alrededor del mundo [1]. En lo que va del 2020 se han reportado más de 155 casos de feminicidio en Colombia [2] y más de 104 en Perú [3]. Respecto a esto Sikic explica “Si tuviese la opción de que Amor Humano no hubiese existido, la hubiera tomado. Mi preferencia sería no tener que hablar sobre feminicidios o violencia contra las mujeres. Sin embargo, estos casos siguen creciendo, y como hombre, quedarme callado me hubiese hecho cómplice de esta problemática.” En un mundo ideal la obra de Sikic no tendría la misma vigencia hoy que tuvo hace tres años, pero el hecho de que siga siendo relevante, hace que su propuesta hoy sea tanto imprescindible como necesaria.
Antes de entrar a la galería los sentidos se despiertan. El primero que cobra vida es el auditivo. Escuchamos sonidos, una orquesta que interpreta Tunantada (subgénero de la música Huayno) y la voz de un Maestro de Ceremonias anuncia nombres: los nombres de más de 150 mujeres víctimas de feminicidios en el mundo. Nombrar a las víctimas nos invita a escuchar acerca de las mujeres que han sido silenciadas muchas veces por sus perpetuadores (quienes en los casos más extremos, se han convertido también en sus victimarios de muerte) y otras veces por un sistema judicial que opera bajo sistemas y legados patriarcales que se niegan a reconocer los crímenes de estos hombres. En muchas ocasiones estos quedan en la impunidad–razón por al cual muchas mujeres temen denunciarlos, y de esta manera terminar involucradas en un sistema que busca, en últimas, silenciarlas. El artista nos invita a no callar para no olvidar.
En la galería se ven capas que cuelgan del techo. Las capas son el elemento principal que usan las bailarinas durante la danza de la Tunantada. En colaboración con el artesano Roland Quintana Rafael, Sikic diseñó capas que llevan bordadas las fechas, las ciudades y los nombres de las mujeres que han sido asesinadas por sus amantes. Las capas flotan desde el techo de la galería y abrazan el aire - este aire alude a un cuerpo que ya no está. Hacen referencia al vacío que dejan las victimas que han muerto en manos de la violencia doméstica. Exaltan la huella que el feminicidio imprime en la tierra.
Debajo de las capas, yace una montaña de tierra en la cual se encuentran enterradas papas. Esta instalación in-situ, hace referencia a una realidad mágico realista macabra según la cual las mujeres indígenas de la sierra del Perú se metían papas (tubérculo oriundo de Perú) en la vagina para prevenir ser violadas por las guerrillas armadas y el ejército Peruano, en las décadas de 1980 y 1990 [4]. La papa emerge como estrategia y como arma.
La resonancia que la obra tiene con los titulares de los periódicos colombianos de los últimos días, donde siete militares secuestraron y violaron a una niña indígena, es imposible de ignorar. Nos obliga a revivir el ultrajo de la violencia dirigida a el cuerpo de la mujer y Sikic nos invita a reflexionar sobre el uso y abuso del cuerpo de la mujer en el conflicto armado. Nos hace mirar de manera concreta cómo el cuerpo de la mujer se reduce hasta convertirse en un objeto -en un arma de negociación. Un proceso que se inflige, sobre todo, en los cuerpos de las mujeres que hacen parte de minorías étnicas–grupos particularmente vulnerables a estos abusos.
Al tubérculo (simbólicamente sembrado en el piso de la galería) le empezarán a nacer brotes y raíces en el transcurso de la exhibición–brindando una mirada llena de esperanza, en donde, a pesar del horror, insiste en la posibilidad de renacer y regenerar.
Bajo una luz menos prometedora, la obra evidencia la manera en que estos males son capaces de enraizarse en las sociedades y expone la forma en que estos patrones se perpetúan y se establecen perversamente en nuestra cultura, especialmente en un escenario en el que no se toman mecanismos reales para combatirlos. Esta obra nos invita a despertar, a no callar y a tomar acción.
Juliana Steiner
Exposición. 19 nov de 2024 - 02 mar de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 23 nov de 2024 - 29 nov de 2024 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España