Descripción de la Exposición
Ignacio Liprandi Arte Contemporáneo presenta la segunda exposición individual del artista venezolano Mauricio Lupini. Su obra se caracteriza por revisar el legado moderno en América Latina y a partir de la exploración geométrica aborda la actualidad de esta herencia, mediante instalaciones, fotografías y vídeos. Atento a lo perceptivo, sus trabajos a veces utilizan imágenes extremadamente rápidas o lentas, aparentemente repetitivas, casi invisibles, o vídeos supuestamente apagados que desafían el umbral de atención del espectador y le proponen una confrontación directa con un problema.1
En esta ocasión, usando líneas rojas y superficies planas sumerge al observador en una experiencia tridimensional ilusoria que evoca tres espacios habitacionales de Ciudad de México, Río de Janeiro y Caracas realizados entre 1950 y 1965 y que relaciona con la arquitectura de la galería, un apartamento residencial de 1910.2 Las obras proponen acciones que permiten experimentar la dislocación de espacio y tiempo que el título de la muestra anuncia. Lupini revisa la distancia que separa la utopía moderna de la contemporaneidad y esas acciones invitan al espectador a enfrentar esa distancia e imaginar un posible recorrido.
Atravesar otro espacio
Cintas de color rojo cruzan el ambiente; reportan las medidas de otro espacio, el apartamento “B” del complejo habitacional “23 de Enero” de Caracas: la altura de las puertas, de las ventanas, del techo, el ancho del apartamento, de la cocina, el largo del corredor, de la sala de estar, etc. Las líneas sugieren un nuevo orden geométrico dentro de la galería y a partir de ahora el recorrido no podrá eludir la presencia del espacio moderno, cuya extensión acompañará o interrumpirá la acción.
Reflejarse en las paredes
Superpuestas a las paredes se presentan formas que reproducen, en escala real, algunas superficies interiores del apartamento de dos pisos del edificio Gávea de Río de Janeiro: la pared con ventanal de la sala de estar, la pared con ventana de la cocina, la pared del baño, la bañera, el primer escalón y el descanso de la escalera. Estas formas están construidas a partir de un ensamblaje de espejos recolectados, que ofrecen múltiples perspectivas y visuales dentro de la sala, mientras que las aberturas de las ventanas miran hacia los muros blancos de la galería. Estas ilusiones espaciales quedan comprometidas por el deterioro de los espejos usados y evocan una visión contemporánea de la utopía espacial de las habitaciones de Gávea.
Localizarse allá y ahora, aquí y entonces
Las fotografías muestran dos superficies pertenecientes a un edificio del complejo habitacional Tlatelolco de Ciudad de México. Estas imágenes, una pared recubierta de mármol y la madera de una puerta, evidencian otro espacio, ubicado frente a ellas, fuera de la fotografía, gracias a los reflejos observados sobre estos revestimientos brillantes. Reflejos que en las fotografías son soportados por la perfecta opacidad del papel utilizado. Superficie y espacio, reflectancia y opacidad, adentro y afuera, antes y después son algunas de las dicotomías a las que se deberá enfrentar el espectador al ocupar ese lugar que la obra invita a observar.
Variación entrópica
Como contrapunto a la exposición, se exhibe una serie de fotografías realizadas en el edificio de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Las imágenes observan los efectos ocurridos por el paso del tiempo sobre la retícula ortogonal de las baldosas de cemento que recubren el piso de la plaza de entrada. El trabajo registra las nuevas posibilidades geométricas que la entropía ha generado.
1 El artista asume el rol del espectador, y como dice Giulio Paolini, es el primer espectador.
2 Estos espacios fueron construidos en las décadas de los 50 y 60 por los estados de México, Venezuela y Brasil como respuesta a la creciente migración hacia las ciudades que ocurre con la modernización de las naciones a partir de los cambios generados por el ingreso en la economía capitalista. Un ejemplo es el crecimiento urbano de Caracas cuya población, en relación a la población nacional, pasa de ser el 15% en 1926 al 53% en 1950 hasta alcanzar 76,7 % en 1971. Uno de los objetivos de los proyectos reformadores como la Alianza por el Progreso en México, el Gran Ideal Nacional en Venezuela y el Plan Nacional de Habitación de Brasil es regular el “desorden social” que generan las viviendas espontáneas que exponencialmente crecen en la ciudades; realizando viviendas y servicios se pretende estabilizar la vida de los trabajadores con el fin de lograr una economía eficiente que promueva justicia y dignidad social. Los tres conjuntos revisados, el complejo Habitacional 23 de Enero proyectado por Carlos Raúl Villanueva de Caracas, el conjunto residencial Gavea proyectado por Affonso Reidy en Río de Janeiro y el complejo Tlatelolco proyectado por Mario Pani en ciudad de México se inspiran en la teorías habitacionales ideadas por Le Corbusier y del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna CIAM.
Exposición. 19 nov de 2024 - 02 mar de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 23 nov de 2024 - 29 nov de 2024 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España