Descripción de la Exposición
espaivisor presenta en Valencia la primera exhibición de Miguel Ángel Ríos en España. En ella podemos encontrar una pequeña pero muy importante selección de obras realizadas entre 1993 y 2015, basada únicamente en sus mapas y vídeos. En esta elección, proponemos un breve recorrido sobre los conceptos que han marcado la historia, y el pensamiento de Latinoamérica a finales del siglo XX y principios del XXI: decolonialismo, postcolonioalismo, territorialidad, postmodernidad, espacio político, fronteras, globalización o glolocal. Términos que nada tienen que ver con las teorías etnocéntricas desarrolladas desde Occidente. Son conceptos que nos hablan del giro que supuso la toma de conciencia y la reivindicación que surgió en Latinoamérica desde las minorías y las culturas periféricas en el ámbito cultural, en el de las ciencias sociales y políticas, y la repercusión que tuvieron estas en Occidente. Un ejemplo en el ámbito de las artes fue la exposición de Magiciens de la Terre en el Centro Georges Pompidou de París en 1989, organizada por Jean-Hubert Martin.
Miguel Ángel Ríos nace en 1943 en San José Norte, situada al norte de Argentina, frontera con Chile, la cual perteneció al antiguo imperio Inca. La gran distancia geográfica que separa este lugar de la provincia de Buenos Aires es más que perceptible culturalmente. Ríos no reside en Argentina desde mediados de los 70, y vive entre Nueva York y México, aún así, sus trabajos no dejan de estar conectados con su lugar de nacimiento. En la obra de Ríos uno puede leer las diferentes voces que conforman América Latina, aflorando su identidad cultural. En sus trabajos e investigaciones nos enfrentamos a la realidad social, ofreciéndonos reflejos de la desigualdad y la violencia de Latinoamérica. La obra de Ríos hace que el espectador se cuestione así mismo cómo ve América Latina y cómo se ven los propios latinoamericanos. El espectador se desplaza en las obras de Ríos entre imágenes de paisajes, objetos y raíces, que nos hablan de Latinoamericana, pero también en los que podemos ver representados cuestionamientos y problemas globales. Viajamos entre los límites y las fronteras del pasado, que sigue marcando nuestro espacio geográfico, el cual continúa siendo el resultado de los problemas socio-políticos y del poder.
Realizando un recorrido por esta exposición las primeras obras que presentamos son una serie de mapas intervenidos de una gran relevancia en la Historia del Arte. Toda esta serie fue desarrolla durante los años 90, década en el que se celebraron los 500 años del “descubrimiento” de América. Lo que despertó realmente en él la idea de trabajar sobre estos mapas, fue la visita a un museo de Caracas, en el cual había una exhibición de libros antiguos. Uno de ellos contenía un mapa de Cristóbal Colón, en el que se podía vislumbrar lo perdido que este estaba en su viaje. Algunos de los mapas intervenidos por Ríos fueron seleccionados por el comisario Robert Storr, e incluidos en la exhibición Mapping (1994), en el MoMA de Nueva York. La selección de mapas que mostramos hoy en espaivisor son algunos de los pocos ejemplos disponibles en la actualidad, tales como: Crítica Post-colonial #9
(1993), Crítica Post-colonial #15
(1995), Crítica Post-colonial #12
(1995), AMERICA (1996), ACIMERA (1993). En estos espacios geopolíticos podemos ver como Ríos corta y dobla los mapas, dibujados originalmente por colonos portugueses, españoles, franceses e ingleses. Con esta acción atraviesa y deforma la visión tanto de los colonos como de los imperios. En palabras del autor, «En la serie de mapas además de hacer una crítica al postcolonialismo también hablo de desplazamiento, hablo de bordes, hablo de límites.» Mediante la poesía de los pliegues y los cortes, Ríos crea nuevos límites, nuevas fronteras y por ende, nuevos conflictos que conllevan la creación de nuevos territorios. Estos mapas se convierten en un lugar de discusión dentro de la modernidad, siendo el reflejo del pasado y del presente latinoamericano; de una persona que vive entre el pensamiento occidental y la identidad cultural latinoamericana y, por supuesto, de la relación de poder entre colono y colonizado. Los mapas ponen de manifiesto que la dominación neoimperial continúa y que en la actualidad existen nuevos tipos de resistencia política y cultural frente a ello.
Cuando nos situamos ante las piezas When I hear the word culture I reach for my gun (2011) no hay mucho más que decir frente a un trabajo tan contundente y directo. Se trata de una reproducción en cartón de diferentes tipos de armas, sobre las cuales encontramos perforado las diferentes palabras que componen el título de la obra. El espectador podría plantearse: ¿quién no haría lo mismo cuando oye la palabra cultura en boca del poder?
Tras su trabajo con los mapas, ya hacía finales de los 90, Ríos comenzó a explorar el vídeo. En su primer vídeo titulado Cachu-Pin (1998), que realizó experimentando tanto con el vídeo como con alucinógenos, desechó las imágenes filmadas, quedándose únicamente con el sonido que había registrado. En términos generales la videografía de Ríos habla de desplazamientos, de bordes, de migración y de violencia. En sus vídeos podemos encontrar grandes referentes del audiovisual, del cine experimental, o de grandes genios del cine clásico y contemporáneo. Pero si hay algo que podemos identificar en sus instalaciones y vídeos, es una cuidada selección de los espacios filmados. Otro elemento realmente importante y de gran valor en su producción audiovisual es el sonido, que tiene tanto peso e información como la imagen que observamos. En La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna, Lipovetsky y Serroy señalan: «la banda sonora se adelanta a la banda-imagen, el espectador se sumerge en un universo cuyos sonidos graves de intensidad extrema inciden directamente en el cuerpo y en su sistema sensorial». Y sin duda, esto es lo que nos sucede al visionar los vídeos e instalaciones de Ríos.
En el vídeo Piedras blancas (2014), podemos percibir otra característica muy importante en la obra de Miguel Ángel Ríos: el juego y la importancia que tienen para él los juegos, aquellos que pertenecieron a su infancia y otros que ha descubierto a través de sus investigaciones. Todos ellos, propios de la cultura latinoamericana, que mediante su práctica violenta y agresiva retratan a la perfección los desplazamientos e invasiones de los colonos. En resumen, la violencia de todo nuestro tiempo. Este vídeo está inspirado en un juego en el cual se hacen rodar piedras ladera abajo. Aquí, el artista hace rodar piedras blancas de un tamaño considerable que recorren la orografía. La velocidad y la fuerza de las piedras se las infunde la propia topografía de la tierra. Se trata de un bello poema visual sobre los desplazamientos y las migraciones, donde una vez más podemos ver la indudable influencia de Howard Hawks o el viejo Hollywood.
En Mulas (2014), recorremos un paisaje escarpado y árido de la precordillera andina, junto a una pareja de mulas que van cargadas con unos fardos. En este trabajo, Ríos realiza una filmación y edición muy cinematográfica, obteniendo un resultado de gran belleza. En él, alterna diferentes tipos de planos: primer plano, plano general, panorámico, plano cenital e incluso llega a poner la cámara bajo los pies de las mulas. En la imagen se ve como una de las mulas tiene una rotura en uno de sus fardos, comenzando a dibujar una raya blanca en el terreno. Ríos, quiere recordarnos aquí a las mujeres que transportan cocaína en su cuerpo atravesando duros caminos, que en muchos casos pueden acabar con sus vidas. Una vez más, aquí el arte vuelve a plantearnos los problemas y las políticas actuales en Latinoamérica; pero nos muestra no sólo el tráfico de drogas, sino también las divisiones y límites del territorio y la problemática social de los desplazamientos.
Lo imposible, la dificultad y el peligro son conceptos con los que trabaja Miguel Ángel Ríos en Landlocked (2014), donde una manada de perros parece buscar algo en una zona desértica y su olfato les lleva a excavar en un montículo. La excavación que llevan a cabo los perros genera un estrecho túnel, en el que el espectador acompaña a los perros en su desesperación por encontrar aquello que buscan, no sólo con su olfato, con sus patas, sus ladridos; sino también con la fuerza de todo su cuerpo. Hacía el final de la obra se produce una obertura por la que sale el perro, quedando el espectador a oscuras ante el sonido del mar. Inmediatamente después este fundido negro, ya sin sonido, hacen que el cuerpo y la mente del espectador se alejen de la tensión acumulada, pudiendo emitir así su veredicto final. Con este trabajo, Ríos nos acerca a la disputa que existe, desde principios del XIX, entre Chile y Bolivia en relación al corredor de Atacama, por el que se permitiría una salida al mar a Bolivia.
La obra The ghost of modernity [Lixiviados] (2012) es parte de una trilogía. La palabra lixiviado, es un termino utilizado en las ciencias medioambientales. Se trata del líquido resultante en un proceso de precolación de un fluido a través de un sólido. Este término es usado cuando se hace referencia a los depósitos “controlados” de residuos, asociándose el término lixiviado a los líquidos que se gestionan en estos lugares. Al comenzar el vídeo el espectador no sabe ubicarse en el espacio donde sucede la escena. Desde el primer segundo, en la imagen comienzan a “llover” casas de uralita. A medida que el plano se abre en diferentes barridos, el espectador descubre que se encuentra en uno de los muchos basureros, ubicados en los límites y fronteras de las ciudades; donde acaban realojándose aquellas personas que son expulsadas por los sistemas sociales y políticos de las grandes urbes. Imágenes como un cubo trasparente, nos hace pensar en el fantasma de la modernidad que parece sacado de un cuadro de René Magritte, al igual que la lluvia de casas. Este cubo nos hace recorrer la vida del depósito controlado de residuos. Mediante la poética y la violencia audiovisual, Ríos analiza los conceptos de espacio, límite y control, marcados por los términos de este nuevo fantasma de la modernidad. Una modernidad líquida, tal como la definió Bauman, y de una sobremodernidad como la definió Augé. Podemos percibir de forma onírica los movimientos de los estados e instituciones, pájaros carroñeros, son rápidos, desplazando y excluyendo.
Nada permanece en su forma durante un tiempo prolongado.
BIBLIOGRAFÍA
AUGÉ, M. Los no-lugares. Espacios de anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Ed. Gedisa, 2004
BAUMAN, Z. La cultura en el mundo de la modernidad líquida. [Traducción Lilia Mosconi], Madrid: FCE, 2013
LIPOVETSKY, G.; SERROY, J. «Lógicas del hipercine» en La pantalla
global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. [Traducción Antonio-Prometeo Moya], Barcelona: Anagrama, 2009, p. 76.
LIPOVETSKY, G.; CHARLES, S. Los Tiempos hipermodernos. [Traducción Antonio-Prometeo Moya], Barcelona: Anagrama, 2006
MIGNOLO, WALTER D., «La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales» en AdVersuS, Año II,- Nº 4, diciembre 2005
Exposición. 13 dic de 2024 - 04 may de 2025 / CAAC - Centro Andaluz de Arte Contemporáneo / Sevilla, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España