Descripción de la Exposición
A partir del pensamiento independista se crea el concepto de nación y una preocupación de conocer el territorio y el ser colombiano. La Constitución de 1886, la creación de la Escuela de Bellas Artes y la aparición del Papel Periódico Ilustrado son acontecimientos de una república naciente, en un contexto donde la burguesía se establece. La Constitución de 1886 creó un estado unitario, departamentos y un gobierno con tres ramas del poder: judicial, ejecutivo y legislativo. Sin embargo, prevaleció el catolicismo como la religión oficial con todos sus dogmas y el gobierno le concede a la iglesia un régimen especial fiscal (exención de impuestos) y el control de la educación en Colombia, por esta razón la iglesia delinea el currículum académico y selecciona los profesores.
La independencia de Colombia trajo nuevas ideas, rupturas y pasos lentos hacia un estado moderno que paulatinamente se libera del pensamiento colonial arraigado en la sociedad colombiana de finales de 1800.
En cuanto al desarrollo de la Academia en nuestro país, se da un primer paso durante el mandato de Manuel Murillo Toro, presidente liberal quien promulga la ley en la que se sanciona la creación de la Escuela de Bellas Artes en 1873. Una academia en donde se cultiva y fomenta la pintura, grabado, música, arquitectura y escultura. Este proyecto fue promovido por un grupo de intelectuales y gestionado por el escritor y diplomático Rafael Pombo, quien en su estadía en Nueva York le propone al pintor mexicano Felipe Santiago Gutiérrez venir a Bogotá a realizar la escuela decretada por Murillo Toro. La empresa fracasa por falta del soporte gubernamental, sin embargo Gutiérrez crea y dirige la Academia Gutiérrez entre 1873 a 1875. La presencia del mexicano en Colombia estimula a los pintores y en especial a Epifanio Garay y Pantaleón Mendoza.
La Escuela cobrará vida y se llevará a cabo gracias al intelectual, periodista y dibujante Alberto Urdaneta quien regresa al país en 1879, lo acompaña Antonio Rodríguez ilustrador del Monde Ilustré en París. Retorna con cientos de propósitos como crear la Escuela de Bellas Artes y fundar un periódico, en el que requiere un grupo de colaboradores expertos en dibujo y grabado. Así, en su propia casa, Urdaneta y Rodríguez con sus propios recursos instalan un taller en donde enseñan dibujo y xilografía. La producción de los jóvenes estudiantes se publica en el Papel Periódico Ilustrado creado en 1881. La Escuela poseía una organización y métodos estrictos que se retomaron y fueron cimientos de la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Ante la necesidad de los artistas de crear una institución donde se formaran nuevos creadores, se crea la Escuela de Bellas Artes bajo el Decreto 854 de 1884 en el que se conceptúa la Academia. Las asignaturas planteadas serían: arquitectura, pintura, dibujo, escultura y ornamentación, grabado en madera y música. Se nombra como director a su incasable promotor Alberto Urdaneta. La Escuela da inicio a sus labores dos años después, el 20 de julio 1886.
Urdaneta posee la experiencia, conoce el funcionamiento de las Academia de París y de San Fernando en Madrid, de esta manera sigue sus programas y sus postulados, claro está con sus limitaciones. Trae modelos en yeso de obras de Europa, para el estudio de formas clásicas en las clases de dibujo y escultura, "tenía la necesidad de conocer la esencia del dibujo".
La Academia, entendida como una escuela conservadora que nace en el siglo XVI, y que es revivida bajos los preceptos del Neoclasicismo del siglo XVIII, rindió culto a los ideales clásicos que renacen debido al descubrimiento de las ciudades de Herculano y de Pompeya, y al resurgimiento de la utopía helénica por el historiador alemán Johann Winckelmann.
La Academia promueve la tradición, la exactitud, la mímesis de la realidad, la idealización de la naturaleza, el estudio del cuerpo humano al natural, el rigor, la perfección, características que se plasman tanto en la escultura, dibujo y pintura. Inicialmente, se hacía un énfasis en el retrato que se esmera en buscar constantemente el refinamiento técnico, la representación fidedigna del personaje, su contexto más cercano e íntimo y por supuesto, la pintura de estudio.
Hay que tener en cuenta que Urdaneta promovió el dibujo con modelos en la Escuela, sin embargo, en 1894 el conservador Liborio Zerda Ministro de Instrucción Pública prohibió el "uso de modelos tomados de mujeres al natural, en esa Escuela, para las clases de pintura y escultura, porque eso pugna contra la moral y las costumbres de nuestra sociedad...".
Con la búsqueda constante de la cotidianidad se empieza a incluir temáticas costumbristas, narrativas y literarias de las actividades diarias de la vida campesina o los oficios más comunes de las ciudades. A partir de la llegada de nuevas percepciones del arte emergente fuera del país, surgen preocupaciones por representar temas como el paisaje en sí mismo y no como acompañamiento de las escenas retratadas.
El otro pilar de la Academia será el retrato, algunos artistas desean inmortalizar la nueva sociedad naciente a través de éste. Su esplendor se verá en las pinturas de Pantaleón Mendoza, Epifanio Garay y Ricardo Acevedo Bernal. Tres profesores de la Escuela que contaron con la aprobación de la sociedad de finales del siglo XIX y trasladaron el retrato a un alto nivel, lleno de detalles, de carácter psicológico y de intimidad. Ya no se retrataba la pompa de los héroes de la independencia, estos habían sido reemplazados por la nueva burguesía, una clase que miraba a Europa en cuanto a su moda y costumbres.
La fotografía llega al país en 1839, técnica que fue remplazando el retrato pintado por la fotografía de estudio. Así, los paisajistas van a conformar un movimiento artístico con temáticas locales y un sentimiento romántico, que hacen ver el paisaje como parte de una nación en formación.
Todos estos procesos desencadenaron el interés y pasión de numerosos artistas y constituyeron el punto de partida para que se generara, entre 1894 y 1934, la producción de la llamada Escuela de la Sabana, considerada como el primer movimiento pictórico del país.
Este grupo de artistas comprometidos por la admiración de la naturaleza, y ante todo por el deseo de representar la espectacularidad, armonía y singularidad de la geografía colombiana, particularmente de la Sabana de Bogotá. Este paisaje ubicado sobre la altiplanicie más extensa de la cordillera de los Andes, posee un sistema de lagunas y ciénagas que se caracteriza por la extrema belleza y diversidad de flora y fauna, determina la aparición de un tipo de pintura particular que parte de la contemplación de aquellos paisajes, y que exalta con un sentido estético, los valores de la región y la grandiosidad de territorios, que a partir de ese momento empiezan a ser mucho más valorados como inspiraciones artísticas.
Sus principales exponentes fueron Roberto Páramo quien escogía sus puntos de vista con miras a una composición balanceada eliminando todos aquellos hechos que no colaboraran con su ideal de paisaje ordenado; Jesús María Zamora con una obra en la que el cielo es quizás el aspecto más recurrente, y esos momentos del día en los que la luz del sol adquiere características particulares; Coriolano Leudo que contó con una variada creación de paisajes enmarcados por el brillo de las luces percibidas en este altiplano brumoso y enigmático; Francisco Antonio Cano cuyo trabajo refleja una profunda admiración por las situaciones y panoramas de la sabana que logró plasmar a través de sus pinceladas claras y espontáneas, con colores perfectamente entonados y contrastantes. A este grupo podemos agregar Ricardo Borrero Álvarez, Eugenio Peña, Luis Núñez Borda, y Fídolo Alfonso González Camargo.
María Elvira Ardila
Curadora Museo de Arte Moderno de Bogotá
Exposición. 09 ene de 2025 - 14 feb de 2025 / Galeria Leandro Navarro / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España