Inicio » Agenda de Arte

A las cosas hay que mirarlas

Exposición / Metta / Villanueva, 36 / Madrid, España
Ver mapa


Cuándo:
17 sep de 2009 - 31 oct de 2009

Organizada por:
Metta

Artistas participantes:
Luis Cruz Hernández

ENLACES OFICIALES
Web 
Etiquetas
Pintura  Pintura en Madrid 

       


Descripción de la Exposición

Las cosas hay que mirarlas para saber que bajo su apariencia tranquila fluyen a veces aguas conflictivas. (Ahí está ese paisaje de turbulencias románticas.) Esas citas en forma de ventanas que aparecen en los cuadros con personajes robados y que aparentemente responden sólo a la voluntad del artista, a un porque sí serían el goce de un psicoanalista. Desde el punto de vista pictórico rompen la superficie del lienzo, introducen un elemento de distorsión, aportan un punto de vista distinto a la historia y obligan al que mira a no acomodarse. Al ofrecer un contrapunto en la composición implican un esfuerzo suplementario en la contemplación.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

Uno de los momentos más interesantes en la vida de todo artista es aquel en el que su trayectoria cambia de rumbo, sobre todo si ese cambio no es el brusco resultado del agotamiento de una manera de hacer sino la evolución 'lógica' (si es que en arte se puede hablar en estos términos) de quien no se acomoda, de quien decide no repetir fórmulas ya transitadas sin dejarse arredrar por el vértigo que toda mudanza comporta. La obra de Luis Cruz Hernández viene anunciando desde hace tiempo cambios interesantes sobre cuyo verdadero alcance habrá que mirar con una mayor perspectiva temporal.

 

Si este hecho se anunciaba en sus últimas exposiciones de Valladolid y Santander, se hace aún más patente en esta muestra titulada 'Las cosas hay que mirarlas'.

 

Una de las características que más he admirado siempre en su pintura es la capacidad para el riesgo. No hablo del riesgo que deriva de una actitud de desdén hacia las opiniones que su obra puede suscitar en el espectador, sea éste un visitante ocasional de la pintura o un ojo especializado. No. Me refiero a ese mucho más honesto 'esto es lo que hay' que subyace en cada una de sus muestras. Luis Cruz pinta con el pincel suelto, o lo que es lo mismo sin corsés mentales, sin ataduras que suelen derivar en resultados de apagado tono vital porque son el antídoto contra la intensidad.

 

En esa línea de aventura su obra parece estar recorriendo un camino que no es único en los pintores de su generación. Si bien sus abstracciones no habían abandonado nunca del todo ciertos guiños a la forma, ésta se ha ido adueñando lentamente de sus cuadros hasta ocupar un papel protagonista, todo ello sin echar del lienzo, ni mucho menos, la abstracción de la que procede.

 

Si los maestros renacentistas se esforzaron por encontrar el punto de fuga en el que convergían las líneas de sus representaciones voluntariamente naturalistas, la obra de Luis Cruz -como si hubiera elegido el momento anterior en la historia de la pintura y a la manera de la perspectiva invertida de los maestros medievales-- ha explotado en direcciones divergentes pero unidas por ese punto central, que es el origen de todo. Su mirada.

 

Mirando las cosas, Cruz Hernández ha encontrado senderos que antes ni siquiera se habría planteado transitar y probablemente los ha encontrado porque los necesitaba para situar esas cosas que se ha propuesto mirar, corriendo el riesgo de no hacerlo sólo como un pintor.

 

Siempre he pensado delante de sus cuadros que, de no haber elegido la pintura, Cruz Hernández habría sido escritor. Quizá un autor teatral, un creador de situaciones dramáticas. En cualquier caso un escritor cuyo compromiso con su obra que es la mejor forma de compromiso con el espectador, no le habría permitido con toda probabilidad estar en la lista de los más vendidos. Hago esta apreciación porque en esta exposición el autor parece reivindicar la pintura de género. Algo que por cierto está muy de moda en determinados autores literarios, lo cual en principio es muy respetable, hasta que se descubre que en ocasiones el verdadero motivo es ocultar bajo un canon las propias limitaciones. Pero basta mirar estos cuadros para saber que en el caso de este artista las cosas no funcionan así. Y es que aún en los cuadros que a él le parecen una pequeña concesión a la amabilidad, asoma el conflicto, de una forma inconsciente si atendemos a sus parcas explicaciones.

 

Las cosas hay que mirarlas para saber que bajo su apariencia tranquila fluyen a veces aguas conflictivas. (Ahí está ese paisaje de turbulencias románticas) Esas citas en forma de ventanas que aparecen en los cuadros con personajes robados y que aparentemente responden sólo a la voluntad del artista, a un 'porque sí' serían el goce de un psicoanalista. Desde el punto de vista pictórico rompen la superficie del lienzo, introducen un elemento de distorsión, aportan un punto de vista distinto a la 'historia' y obligan al que mira a no acomodarse. Al ofrecer un contrapunto en la composición implican un esfuerzo suplementario en la contemplación. (Es el precio que pide por su propio no acomodarse).

 

Con todo, aquí están sus primeras marinas, bodegones y paisajes. Aquí están sus papeles de inspiración oriental tanto en el continente como en el contenido... Expuestos por fin a la mirada y unidos por un denominador común casi constante: la presencia de elementos vegetales, que parecen dispuestos a convertirse en una seña de identidad de su madurez creativa. Como si, a fuerza de mirar, hubiera descubierto los contornos de las hojas, los contornos de las cosas.

 

Su obra invita, no sólo a la contemplación, sino a esperar lo próximo.

 


Imágenes de la Exposición
Lugares inexpresables, 2009.Técnica mixta Lienzo

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España

Beca Internacional de Investigación Juncal Ballestín 2025

Ver premios propuestos en España

Exposición. 06 feb de 2025 - 11 may de 2025 / Sala Recoletos - Fundación MAPFRE / Madrid, España

1924. Otros surrealismos

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España

Máster PHotoESPAÑA en Fotografía 2024-2025

Ver cursos propuestos en España