Exposición en Barcelona, España

A cop d''ull. Cultura visual fotografica recent a Barcelona

Dónde:
La Virreina Centre de la Imatge / La Rambla, 99 / Barcelona, España
Cuándo:
04 dic de 2013 - 16 mar de 2014
Inauguración:
04 dic de 2013
Comisariada por:
Artistas participantes:
Enlaces oficiales:
Web 
Descripción de la Exposición
Esta exposición pretende recoger la cultura visual fotográfica de la ciudad de Barcelona en la última década, no al modo de canon o solución, sino como un espacio de preguntas: ¿Es posible hablar de una identidad visual en Barcelona? ¿Es posible hablar de una mirada diferente desde las prácticas fotográficas locales que dé lugar a una serie de representaciones comunes también diferenciales? Estructurada en bloques temáticos, su recorrido alterna figuras históricamente consagradas y creadores de generaciones recientes -desde los fotógrafos catalanes con proyección internacional hasta los que conforman la imagen del día a día en los medios de la ciudad- dentro de una cadena narrada: la de los usos sociales de la fotografía en la producción de los imaginarios que constituyen la cultura visual de Barcelona. También incorpora un amplio volumen de medios -desde la fotografía analógica hasta la manipulación digital, el montaje de archivo o los diaporamas- y atraviesa ... todos los géneros posibles -desde la fotografía de las formas urbanas hasta la de moda, pasando por sus usos en el arte contemporáneo, las prácticas contrafotográficas, el retrato o el fotoperiodismo. Un retrato coral que busca también alentar el debate, la reflexión y la producción de conocimiento público sobre el sector fotográfico en el momento presente. Un retrato coral que busca también alentar el debate, la reflexión y la producción de conocimiento público sobre el sector fotográfico en el momento presente, a través de una serie de actividades que tendrán lugar desde enero de 2014. Igualmente, un catálogo editado por Lunwerg acompaña la muestra. Participantes: Francesc Abad, Bèla Adler, David Airob, Nacho Alegre, Samuel Aranda, Bernat Armangué, Arnau Bach, Sandra Balsells, Coke Bartrina, Consuelo Bautista, Antoni Bernad, Jordi Bernadó, Pep Bonet, Íñigo Bujedo Aguirre, Biel Capllonch, Eugenio del Castillo, Francesc Català-Roca, Toni Catany, Gregori Civera, Colita, Hannah Collins, Joan Colom, Jordi Colomer, Carles Congost, Jordi Cotrina, Paco Elvira, Pepe Encinas, Manel Esclusa, María Espeus, Gerard Estadella, Jordi Esteva, JM Ferrater, Anna Ferrer, Joan Fontcuberta, Eugeni Forcano, Pere Formiguera, Albert Gusi, Roc Herms, Sergi Jasanada, Manolo Laguillo, Martí Llorens, Pedro Madueño, Anna Malagrida, Kim Manresa, Guido Manuilo, Enric Martí, Ramón Masats, Oriol Maspons, José Luis Méndez, Leila Méndez, Xavier Miserachs, Fernando Moleres, Santos Montes, Julia Montilla, Joan Morey, Xevi Muntané, Rebecca Mutell, Manuel Outumuro, Paco y Manolo, Eva Padró, Mabel Palacín, Leopoldo Pomés, Sergi Pons, Rosa Puig, Ramiro E, Jorge Ribalta, Xavier Ribas, Daniel Riera, Núria Rius, Humberto Rivas, Ros Ribas, Txema Salvans, Álvaro Sánchez-Montañés, Carmen Secanella, Ton Sirera, Tino Soriano, Montserrat Soto, Ricard Terré, Javier Tles, Hernando Toro Botero, Francesc Torres, Miguel Trillo, Manel Úbeda, David Urbano, Eulàlia Valldosera, Mayte Vieta, Pere Vivas, Txema Yeste.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

La cultura visual es una herramienta para analizar la construcción de un campo social históricamente determinado a través de las representaciones que se difunden mediante la circulación de las imágenes. Esta exposición pretende recoger la cultura visual fotográfica de la ciudad de Barcelona en la última década, pero no a modo de canon o solución única, sino como un espacio para provocar preguntas: ¿es posible hablar de una identidad visual en Barcelona?, ¿es posible hablar de una mirada diferente desde las prácticas fotográficas locales que dé lugar a una serie de representaciones comunes también diferenciales?

 

A COP D'ULL. Cultura visual fotográfica reciente en Barcelona plantea una respuesta abierta desde la mirada hacia el fenómeno urbano y su vida cultural, social y política: de la visión fotoperiodística del exterior a la realidad cotidiana del presente, de la producción de nuevos imaginarios en las prácticas artísticas a las expresiones subculturales de la fotografía de moda, de la comunicación aplicada o la escena comercial a los testimonios documentales. La exposición es una estructura narrativa que da cuenta de un sector: un relato de los usos sociales de la fotografía en la producción de los imaginarios que constituyen esa cultura visual que da lugar no tanto a lo que quiera que sea 'la idea de Barcelona', sino a algo que podría llamarse 'el vector barcelonés'.

 

Estructurado en bloques temáticos, el recorrido de la muestra -que ocupa la totalidad de las salas de La Virreina Centre de la Imatge- alterna figuras históricamente consagradas y creadores de generaciones recientes, e incorpora un amplio volumen de prácticas, desde la fotografía analógica a la manipulación digital o el montaje de archivo. La atención a la multiplicidad de voces, incluso contradictorias, permite eludir una perspectiva hegemónica que simplifique el relato. La imagen de Barcelona es, desde su reinvención burguesa en el siglo xix, producto de una autoconciencia, de un régimen del mirar y del ser visto en el que lo simbólico tiene efectos sobre lo real. Partiendo de esta tradición, la invención del imaginario local arranca en la fotografía de las décadas de los cincuenta, los sesenta y los setenta, cuando fotógrafos pioneros interpretaron de formas innovadoras las tensiones de la urbe, en una idea general de lo público entendido como una esfera compartida por todos sus habitantes. A través de la circulación de sus imágenes en publicaciones de época, el comisario e historiador de la fotografía David Balsells articula Memoria y consciencia, la introducción de la exposición, con el fin de proponer una lectura nueva de unos referentes que resultan ineludibles.

 

El primer capítulo, La ciudad como imagen: iconografía e iconoclastia, muestra cómo en Barcelona el paisaje urbano, la materialidad constructiva de la ciudad, es indistinguible de su escenificación: la ciudad es una forma de representación no solo legible en la imagen, sino que esta contribuye también a producirla. El carácter iconoclasta del título se refiere a esas formas de ciudad que son precisamente lo contrario de lo urbano, los invisibles que reciben la atención de los fotógrafos precisamente porque son espacios o usos ciudadanos en los que emergen otras formas de vida u otras topografías de lo olvidado, rechazado o por venir.

 

El segundo capítulo, Presente perfecto: activos críticos de la imagen fotográfica, plantea cómo la fotografía sirve para hacer legible la realidad, devolviendo el presente de la crisis a una posición crítica: de la explosión de la burbuja inmobiliaria a las nuevas articulaciones de la comunidad ciudadana a través del activismo y la protesta social, la complejidad del presente tiene también una historia en la imagen que precede a la propia aparición de sus síntomas. Algunos proyectos recuperados del pasado reciente permiten entender cómo se construye un presente incierto de crisis institucional pero también de esperanza colectiva.

 

Derivas mediáticas: la voz del fotógrafo reúne a cuatro fotógrafos habituales en los periódicos más importantes de la ciudad, autores que han definido, casi silenciosamente pero durante décadas, la cultura visual del día a día de los acontecimientos y personajes de la ciudad. Los trabajos que presentan permiten al público acceder a otra faceta de su tarea, con una dimensión más personal.

 

Ceremonias comunes: hitos colectivos toma cuatro referencias de la vida cultural que identifican la ciudad (el fútbol, un festival de música, una rave ilegal y el teatro de vanguardia) como modos de representar diferentes formas de celebración de la colectividad: espejos en los que la ciudadanía se siente, de uno u otro modo, representada y arropada por unos símbolos fabricados como propios.

 

Dramatis personae: retratos en la esfera pública continúa esa misma estrategia de la producción simbólica del reconocimiento a través de la imagen pero desde el lado de los individuos, desde el género del retrato: de cómo la imagen de la ciudadanía y de sus líderes se toma fotográficamente a partir de una identidad construida de antemano como una forma de imagen pública en una ciudad-escenario. Ritos privados: la intimidad socializada constituye el negativo de la sección anterior: el modo en que el retrato sirve también para mostrar ciertos invisibles, como los reos, la vida sexual, la enfermedad o la muerte, en el límite de lo representable que las últimas décadas se han esforzado por sacar a la luz.

 

La imagen-documento: del archivo a la prueba constata de nuevo aquello que no quiere verse, como una fosa común de la Guerra Civil y la recuperación de la documentación del lugar de los fusilamientos en la Barcelona de posguerra. Este capítulo es una advertencia sobre cómo la tarea de hacer imágenes incluye hoy la inexcusable responsabilidad sobre el significado de lo que un testimonio fotográfico representa: qué es aquello que ha de ser representado y cuáles son las herramientas de interpretación, gestión y presentación pública de los archivos que existen hasta el presente.

 

Los contratos civiles de la imagen trata de las formas en las que el fotoperiodismo y el documentalismo han conseguido extenderse a muy diferentes ámbitos de difusión internacional, y sirve para incidir en los deberes éticos con la imagen, que no terminan en el fotógrafo que las toma sino en el público que las interpreta: ¿cuál es el papel de los medios pero también de este tipo de exposiciones y centros de la imagen dentro de ese contrato civil?

 

En El paisaje y su doble: fotografía versus realidad, la fotografía de paisaje permite explicar un aspecto fundamental: la evolución de la relación de la fotografía con lo real. Es en el paisaje donde se ve más claramente uno de los puntos centrales que A cop d'ull pretende explicar: el cómo una ciudad que depende directamente de la imagen para su difusión, tanto de cara a sí misma y a su ciudadanía como a su proyección pública exterior, genera imágenes del paisaje natural y urbano que tienden a demostrar, una y otra vez, cómo lo real es en sí mismo una forma sofisticada de la representación, cómo lo cultural lo ha devorado todo y cómo todo es legible en términos analógicos, de referencias entrelazadas. Este capítulo culmina en el límite mismo del medio, en las estrategias contrafotográficas que otorgan al espectador mecanismos para tomar distancia con la imagen, haciendo del referente algo que no está hecho para ser mirado y proyectarse dentro, como en la fotografía clásica, sino que ha de ser la herramienta para su cuestionamiento, al hacer visible la mentira verosímil de la fotografía como régimen de representación.

 

Contar con la imagen: inscripciones narrativas y performatividad fotográfica presenta cuatro maneras de extender esa misión crítica de la fotografía: promover formas de relato activas que contribuyan a desmontar las narrativas convencionales y las identidades y, por tanto, a generar nuevas formas de subjetividad a partir del sistema de reflejos y de rechazos que la imagen provoca.

 

El último capítulo: La promiscuidad de la imagen aplicada: fotografía, editorial y modos de socialización -ubicado en la sala Virreina LAB- presenta un muestrario amplio de las posibilidades que la fotografía tiene para refrendar posiciones convencionales a través de la circulación de imágenes en los medios impresos, pero también de cómo en esa circulación y sus roces se intercambian y multiplican los significados para acabar provocando formas de subversión. Un campo aparentemente depauperado por esa visión negativa de lo comercial, el sector creativo relacionado con la moda, la publicidad o la producción editorial se vuelve fundamental para comprender las formas de articulación de la cultura de la imagen, más allá de mostrar su potencia como sector productivo y económico, fundamental en la cultura contemporánea.

 

En definitiva, A COP D'ULL. Cultura visual fotográfica reciente en Barcelona trata de ordenar en una narración legible la producción fotográfica local en presente, respetando su complejidad inherente y sus contradicciones, con la conciencia de la imposibilidad de objetivar una imagen unívoca de lo barcelonés desde un consenso pleno. Las ideas de contigüidad, superposición y contingencia resultan fundamentales para trazar la lectura de una ciudad hoy por hoy sobrerrepresentada física y simbólicamente, que confronta de forma permanente en su vida cotidiana la capacidad de sus estructuras para asimilar y corresponder a una imagen que les precede. La noción de contrarrelato se incorpora al posible escrutinio de la ciudad, más que como recurso narrativo como herramienta fundamental de significación. Además, en la exposición se visualiza la confirmación de un lenguaje -el fotográfico- como un ámbito de producción en el cual evolucionan en paralelo la sofisticación técnica, la democratización de uso y circulación y su propia refutación filosófica. Las dialécticas de la imagen digital dejan la muestra a las puertas del que sería ya otro discurso: el de la histeria fotográfica asociada a la proliferación de la subjetividad individual como objeto público en el universo circulatorio de la Red.

 

Pese a establecer un marco abierto y minucioso en el que el gesto colectivo se plasma en la presencia múltiple de individualidades, resulta imposible una lectura exhaustiva de toda la producción fotográfica reciente de Barcelona y los autores que participan de sus dinámicas, por lo que A cop d'ull es uno de tantos relatos posibles, un efecto reflejo especular de las deficiencias y limitaciones de cualquier ambición totalizadora en el marco de las fenomenologías sociales y sus ámbitos de representación. Por eso, el proyecto no termina en las salas de exposiciones, que solo son su punto de mayor intensidad: una serie de actividades permitirá dar voz a nuevas generaciones de fotógrafos, futuros condicionales que anuncian otras prácticas que vendrán, y también activará esos textos entre líneas que todo relato construye, dando voz al sector en sus acuerdos y discrepancias en diversos formatos de encuentro público. Nuestro trabajo ha de ser comprendido como un índice de partida, una tentativa de foto de grupo a partir de la cual trabajar en la construcción de otras articulaciones para muchos futuros posibles en la necesaria tarea de construcción de lo visual como cultura compartida: un golpe de vista primero a un nosotros posible.

 

 

 
Imágenes de la Exposición
A cop d´ull. Cultura visual fotografica recent a Barcelona

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?

Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor. ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones

Servicio Promoción

¡Dale más visibilidad a tu evento!

  • Accede a la mayor y más atractiva comunidad del arte iberoamericano de forma rápida, eficaz y económica.
  • Obtendrás una posición destacada en todas las secciones de ARTEINFORMADO, priorizando a los usuarios de la ciudad/país del evento.
  • Multiplica las visitas a la perfil de tu exposición.
  • Te garantizamos un mínimo de 25.000 impresiones cada 15 días. Además, podrás hacer un seguimiento en tiempo real de todas tus visitas diarias.
Premio
28 nov de 2023 - 31 ago de 2024

Madrid, España

Exposición
Desde 12 ago de 2024

We Collect Madrid / Madrid, España

Formación
15 oct de 2024 - 30 jun de 2024

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza / Madrid, España

Exposición Online
¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones