Premios / Dotación:
Descripción del Premio
Travesías Terremoto es un programa de residencias para la investigación dirigido a artistas latinoamericanxs. Cada edición es realizada en un territorio distinto de las Américas planteando un enfoque de investigación a partir del propio territorio.
Con programas cien por ciento financiados, el proyecto incluye un programa transdisciplinar con agentes locales, visitas, talleres, charlas y otras actividades relacionadas con el tema a desarrollar durante cada residencia.
A partir de cada programa se comisionarán contenidos editoriales que se divulgarán en nuestra plataforma en línea. Adicionalmente, cada residente podrá escribir o comisionar textos, ampliando sus intereses y prácticas actuales.
Travesías Terremoto apuesta por las residencias como sitios críticos para el pensamiento; es un programa que busca tejer redes a lo largo del continente y reflexionar en torno a nuestras realidades geopolíticas y afectivas, a través de la investigación, el intercambio y la colaboración.
Volumen II: El cantar del caos-mundo
Lugar: República Dominicana / Ciudad de México
Duración: 5 semanas presenciales - 3 semanas en República Dominicana, 2 semanas en la Ciudad de México.
Fechas: 24 de septiembre al 29 de octubre de 2025
Curaduría: Luis Graham Castillo
Una infinidad de mundos repletos de historias discontinuas, fantasmas insulares, identidades complejas e imaginarios diversos se congregan en el territorio del Caribe. La condición de llegada de unos mundos a otros es su (in)traducibilidad; esa barrera que evidencia al tiempo que oculta la confluencia de miradas, otredades y heterogeneidades que agrupa el mar caribeño.
Conjurando el pensamiento archipiélago del martinico Édouard Glissant, El cantar del caos-mundo —segundo volumen de Travesías Terremoto— pide prestado lo ambiguo, lo frágil, lo derivado y lo incompleto para reflexionar en torno a los relatos latinoamericanos vinculados a lo ritual, lo sagrado y diversas nociones del conocimiento ancestral —que emergen de los imaginarios espirituales y sus contextos económicos, políticos y sociales.
El cantar del caos-mundo es una residencia que reconoce las complejidades de la contemporaneidad como espacios idóneos para la reflexión a partir de ejercitar un pensamiento colectivo. Rememoramos a Glissant, cuando se refiere a su idea del caos-mundo como el actual choque de "culturas que se prenden, se rechazan, desaparecen, persisten sin embargo, se adormecen o se transforman, despacio o a velocidad fulminante: esos destellos, esos estallidos cuyo fundamento aún no hemos empezado a comprender, ni tampoco su organización, y cuyo arrebatado avance no podemos prever". [1]
Teniendo como sede la República Dominicana, en las ciudades de San Cristóbal y Santo Domingo, el programa de la residencia reúne a artistas, curadorxs y pensadorxs de distintas ramas del saber humano para confrontar nociones de conocimiento pre-establecidas a partir de encuentros, discusiones, visitas a espacios de interés e interacción con subjetividades diversas. Intercambios que permitirán ensanchar el alcance de las prácticas de lxs artistas residentes y generar conversaciones.
Glissant se basó en mundos imaginarios y míticos para retratar la naturaleza insular y fragmentada de los trayectos que componen este territorio. Su caos-mundo es una forma de comprender y describir el mundo entendiendo la complejidad, la incertidumbre, la imaginación, la creatividad como medios para acercarse a la realidad, un espacio de resistencia contra las opresiones coloniales y neocoloniales, y una plataforma para la transformación social y cultural a través de la solidaridad y el entendimiento mutuo. Una puesta en estado y una puesta en conciencia, siempre en movimiento, de vinculaciones en y con el mundo.
El caos-mundo es una invitación a repensar nuestras maneras de estar, aceptando la complejidad, la opacidad y la interconexión como elementos esenciales de la vida en comunidad. Como el mar que rodea las islas, las relaciones humanas, culturales e históricas fluyen sin someterse a una dirección única, celebrando lo inabarcable y lo irreductible para echar a andar complicidades.
Este programa indaga en cuestiones concretas que estimulan la búsqueda reflexiva de respuestas a preguntas como: ¿qué estrategias de emancipación podemos observar en el legado ancestral para gestionar el presente? ¿De qué manera los conceptos caos-mundo y poética de la relación de Édouard Glissant estimulan maneras alternas para enfrentar los desafíos actuales y las luchas sociales en América Latina y el Caribe? ¿Cómo han influido los sistemas de creencias indígenas, africanas y europeas en el desarrollo de las tradiciones espirituales contemporáneas en el continente? ¿Cómo ha afectado la globalización y la migración a la difusión y adaptación de las prácticas mágicas del Caribe más allá de la región? ¿Qué papel juegan las tradiciones orales y la narrativa en la transmisión del conocimiento mágico?
Sobre la residencia
El cantar del caos-mundo es un espacio de exploración y pensamiento crítico que combina investigación, experimentación y encuentros con diversas comunidades del Caribe y América Latina. Durante la residencia, lxs participantes compartirán experiencias con pensadores y portadores de conocimientos ancestrales a través de actividades como talleres de creación colectiva, caminatas guiadas por paisajes históricos y naturales, y visitas a espacios de interés cultural y espiritual.
Se propone recorrer comunidades donde persisten prácticas espirituales sincréticas, participar en sesiones de conversación con historiadorxs sobre la resistencia afrocaribeña y la herencia de pueblos originarios, aprender técnicas artesanales con maestrxs locales o dialogar con científicxs sobre la ecología del Caribe y su relación con la memoria y la identidad. Además, habrá encuentros con comunidades artísticas y espacios autogestionados, donde lxs residentes podrán intercambiar ideas, compartir procesos creativos y generar nuevas conexiones.
Más que un programa centrado en la producción de obra, esta residencia busca ampliar la comprensión sobre el Caribe y su herencia compleja. El conocimiento se activará a través de experiencias directas: cocinar recetas tradicionales con habitantes locales para entender la historia de la migración, visitar archivos y museos para descubrir relatos invisibilizados, o participar en dinámicas grupales donde el pensamiento filosófico y estético se conecte con la práctica cotidiana. Lxs residentes podrán canalizar estos intercambios en sus propios proyectos, ya sea escribiendo, creando o registrando sus reflexiones de maneras diversas.
Exposición. 11 abr de 2025 - 28 sep de 2025 / Museo Guggenheim Bilbao / Bilbao, Vizcaya, España
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España