Descripción de la Exposición
Apuntes para una exposición de pintores peruanos.
...La representación del hombre se muestra en dos extremos realizados por artistas: el estudio académico de Marilya Hinostroza y la propuesta lúdica de Angélica Flores en su figuración naif. El dominio de la materia pictórica es patente en la obra de Slink Dueñas; quien representa a un diario popular, doblado como deshecho, en tónica surrealista; así como en la pintura de Angel Surichaqui, quien propone a la granadilla, fruto originario de los Andes, como motivo pictórico. Continuando con las evocaciones locales vemos en la obra de Daniel Rodríguez la abstracción geométrica tan asociada a lo pre hispánico, como también en la composición de José Carlos Tassara, que alterna el filo duro con el gesto libre. La pieza que Carlos Pulido presenta equilibra ambas tendencias: encontramos la recta pero a su vez la expresión dentro de las áreas de color. Otras opciones de la no figuración son las reminiscencias a los textiles que Augusto Ibañez establece cercano al art povera, movimiento que surge de los deshechos producidos en las grandes urbes y consecuencia directa de la sociedad de consumo que Denisse Vivanco resume en sus obras pop. Ciudades en las que discurren diversas tribus urbanas como la subcultura gótica afín al retrato de Renato Rosado o la imagen heráldica de Fidel que nos recuerda lo fútil de todas nuestras luchas. En esa oscuridad se refugian los personajes de Walter Huallpa, perdidos en un rincón de la ciudad anónima pero reconocible para quiénes la conocemos. Lucía Portocarrero vuelve al día con su postal de Lima, premeditadamente ingenua, tarjeta para turistas, a los que se preferiría no mostrar las desigualdades presentes en las calles de cualquier metrópoli. Paola Rossi las evidencia, la infancia inmigrante contrapuesta al fondo cromático que recuerda a las vestimentas de sus pueblos de origen. Sin embargo, Lima no es el Perú y otra forma de denuncia, directa, es la que presenta Helga Elsner radicada en Berlín quien llama la atención respecto del derrame de petróleo reciente en la Amazonía peruana. Desde lo mitológico, Luis Portilla, radicado en la selva del Perú, ofrece su versión del duelo ambiental, identificando al rojo con la muerte. La preocupación ecológica, es lo que reverbera en la pintura de Karina Padilla, que presenta al árbol Huarango en medio del desierto costeño. Volviendo a la representación a través de los mitos y personajes del folklore tenemos las telas de Danilo Hilario y Ruben Saavedra, ambos de la zona norte del Perú y herederos de las culturas que allí se desarrollaron. Por su parte Nilton Vela Dámaso, representa a un personaje monstruoso a partir de la Fiesta de la Candelaria en Puno a orillas del Lago Titicaca. Humanizados y ya en la línea de lo personal son también los monstruos de Javier Bellido, abrazados en una habitación bajo el brillo lunar. Todo lo contrario de la crítica representación de la mujer mecanizada de Ernesto Alejandro. El eterno femenino en la conciencia del hombre también se hace presente en el simbolismo íntimo de Samuel Pintos y asociado a Natura en el trabajo de Diego Quentasi. Esa carga de surrealismo enraizado en la naturaleza podemos encontrarla en el autorretrato de Irina Gonzáles y en la composición de Leylis Miraval que evoca un paraje orgánico. No sólo en el paisaje haya eco lo simbólico, también en la icónica figura del ave, presente en todas las culturas y a la que Natalya Lizárraga, cuzqueña, recurre para fraguar sus imágenes. César Caycho viste a un cardenal en medio de la naturaleza en la que se inicia fuego. En esa visión de la infancia también hallamos el óleo de Lizette Acosta y en la imagen de Karina Huertas apenas contemplamos una pluma en el fondo de la jaula abierta tal vez como metáfora de libertad...
Iván Fernández-Dávila
Lima, marzo 2016
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España