Inicio » Agenda de Arte

11 Simposio En Red: De cuerpo y experimento

Curso / Medialab-Matadero / Plaza de Legazpi, 8 / Madrid, España
Ver mapa


Cuándo:
24 oct de 2019 - 26 oct de 2019

Dirigido a:
Artistas, Profesionales, Organizaciones

Organizada por:
Asociación de Música Electroacústica y Arte Sonoro de España (AMEE), Medialab-Matadero

ENLACES OFICIALES
Web 

       


Descripción de la Formación

En el marco del octavo Encuentro AVLab, Medialab-Prado acoge el 11 Simposio En Red, que se articula en tres jornadas los días 24, 25 y 26 de octubre de 2019, en el auditorio, de 18.00 a 21.00 horas, como parte del Festival Punto de Encuentro organizado por la AMEE. Esta edición del Simposio, cuyo título, «De cuerpo y experimento», alude a la reflexión sobre los diferentes usos y concepciones del cuerpo como herramienta de experimentación artística a partir de su estudio desde las artes escénicas, como la danza, el teatro o la performance, y también desde cualquier otro campo propicio para dicha reflexión, como la objetología o los diversos acercamientos que la música experimental o el arte sonoro posibilitan y ofrecen, presenta una serie de trabajos, estudios y experimentos teóricos y prácticos que advierten y suscitan la importancia de la corporalidad como hecho somático o material, vivo o muerto, cognoscitivo, sensorial o instrumental, radicalmente político y estético, psicológico y fisiológico, natural y artificial, humano. I. El texto tras el cuerpo Jueves, 24 de octubre, a las 18.00. Fernando LR Parra: «Performar la investigación en el baile flamenco: Pensaor, un estudio de caso». Eloy V. Palazón: «¿Qué abre un cuerpo?». Vicente Arlandis: «El esfuerzo constante de ganarse la vida». La primera sesión del simposio aborda la textualidad, el texto, lo textual, y su relación con los cuerpos. Si se asume que existe una determinada gramática por detrás, por debajo o por dentro del cuerpo consciente, determinándolo (estructurándolo, articulándolo y dinamizándolo), pero también una que lo siga o persiga, siendo determinada por él, ¿cuál es el punto de encuentro entre el cuerpo físico y sus códigos de movimiento? ¿Es la coreografía algo distinto de una forma de sintaxis? ¿Es acaso la identidad un hecho somático? ¿Cuál es la fuerza mecánica de los discursos? ¿Qué pensamientos nos permiten movernos, y cómo? ¿Qué movimientos nos hacen pensar, y el qué? Aquí se propone que la relación entre danza y literatura muy seguramente no sea tan antípoda como pudiera parecer. Fernando LR Parra estudia la articulación de cuestiones económicas, estéticas y de género en el baile flamenco desde su puesta en escena en los cafés cantantes (1850-1920) hasta la actualidad. Pensaor es, de manera simultánea, el tránsito del texto al gesto y el gesto que funda las condiciones de posibilidad del texto. Su objetivo es establecer un debate sobre los límites y las posibilidades del formato performático de la investigación y sobre el tipo de operación que se efectúa cuando se performa una teoría: ¿se trata sólo de una mera ilustración práctica de un saber teórico previamente formulado de manera escrita? ¿Amplía la performance el conocimiento teórico gracias a su paso por el cuerpo? ¿Comparten el ámbito académico y el artístico todos los valores e intereses o difieren en algunos? ¿A cuáles de ellos responde la investigación performada? ¿Qué estatuto académico y artístico para dicho formato híbrido? Eloy V. Palazón interviene desde la pregunta ¿qué abre un cuerpo? y no ¿cómo abrir un cuerpo? Con ella se aproxima a las narratividades implícitas en la otredad y nuestra relación con ella: no es lo mismo «abierto por» que «abierto a». ¿Qué dinámicas rigen los aperturismos corporales? ¿Cómo hacer a un cuerpo (nuestro cuerpo) abrirse sin ser abierto? Su propuesta navega a través de la pieza The touching community, del coreógrafo catalán Aimar Pérez Galí, construida entorno a la sensibilidad de la comunidad gay al VIH desde el lenguaje corporal y coreográfico. Un virus como este y la inmunidad ante él van más allá de lo microbiológico, son un hecho radicalmente político que atraviesa ineludiblemente la relación con el propio cuerpo y el del otro: ¿qué puede un cuerpo cuando es algo más que sí mismo y ese «algo más» no se reconoce? ¿qué ocurre cuando un cuerpo abierto-por se pone en movimiento? ¿qué se escucha cuando un cuerpo abierto-por narra sus historias (es decir, utilizando el ejemplo, cuál es la voz del virus en la narración de los cuerpos abiertos por éste)? Vicente Arlandis propone un show. Como creador, se ha ocupado de la dimensión narrativa, lingüística, poética y prosaica que atraviesa la relación del cuerpo con sus límites naturales y artificiales. Límites naturales como la gravedad, límites artificiales como el sistema judicial, ambos tipos imponen prerrogativas materiales no siempre explícitas acerca del cuerpo vivido, y muy especialmente acerca del cuerpo movido. Los esfuerzos, las ligerezas, los sumarios, todo ello cualidades del cuerpo que atraviesa un mundo no necesariamente hecho a su medida ni a la de sus posibilidades. II. Tecnologías corporales Viernes, 25 de octubre, a las 18.00. María del Buey: «Cuerpo sonoro como cuerpo sónar o sistema de posicionamiento local». Lectura compartida de textos de Laura Benítez Valero. Amaia Bono: «Ahora Ya: Nombrando el presente». La segunda sesión es un tapiz tensado por distintos vértices: la materialidad de lo corpóreo, o su virtualidad, la espacialidad como una dimensión a la vez interna y externa de lo corporal, la técnica como lógica del movimiento posible, el cuerpo como hecho natural y artificial, racional e irracional, (re)pensado, inteligente y móvil. En él se recogerán consideraciones instrumentales, químicas, gramaticales y ontológicas sobre la corporalidad, a fin de examinar las posibles metodologías y pautas con las que abordar el cuerpo como aparato y como realidad. María del Buey propone una aproximación al cuerpo como cartógrafo, topólogo, expedicionario, en relación análoga a los procesos de creación y acumulación de capital. Así, si el poder consuetudinario de los grandes capitales ha venido siendo el de la conectividad más que el de la extensión, ¿qué geometrización de los cuerpos requerirá el movimiento que se piense emancipatorio? «Cuerpo sonoro como cuerpo sónar o sistema de posicionamiento local» piensa la corporalidad humana como sistema sensorial para la orientación en la urbe contemporánea. La corporalidad emisora y receptora de sonido, capaz de discernir la fuente, la dirección y el sentido de aquello que percibe, pero capaz también de reproducir y crear un sonido aun cuando no escucha, hacen de la corporalidad un sistema de posicionamiento local válido para la reapropiación subjetiva del espacio. Esta intervención imagina la posibilidad de un mapeo cognitivo corporal y espacializado, con un resultado necesariamente distinto a lo que tomamos por mapas. Los textos de Laura Benítez Valero nos dotan de una temporalidad, espacialidad y conceptualidad desde la que leer, pensar y debatir colectivamente algunas de sus investigaciones teóricas y prácticas sobre procesos de bioresistencia, desobediencia biocivil y agentes no humanos como temas adheridos a cuestiones de software libre, género y prácticas de resistencia. Amaia Bono presenta palabras y movimientos, como el resto de participantes. Sin embargo ella acostumbra a presentarlos como tales, a abordar el lenguaje como objeto y sus sentidos como materialidades. Y a pronunciar el tiempo, y al pronunciarlo moverse y, al moverse, quizá encontrar algo. Una danza adverbial que, como tal, literalmente, acompaña a la acción, ¿y qué es eso que hace? Nombrar. Oral y corporalmente. Y cada nombre es epónimo de algo más, de algo que esta intervención crono-coreo-léxico-gráfica busca y nos anima a encontrar. III. Arqueologías de la danza Sábado, 26 de octubre, a las 18.00. María Gelpí: «Huellas del teatro sánscrito en el cine de Bollywood». Natalia de Val y Rocío Guzmán en diálogo: «Arqueologías del cuerpo». La tercera y última sesión del simposio versa sobre la naturaleza genealógica, cronológica e historiológica del hecho artístico corpóreo. Asume la imposibilidad del relato objetivo como una ventaja del trabajo artístico, y como una somera pero ineludible responsabilidad de quien lo lleve a cabo. Así, en este bloque se aúnan la documentalidad historiográfica y la revisión investigadora para ahondar en el carácter narrativo y temporal, es decir histórico, de la práctica artística experimental con y desde el cuerpo. María Gelpí ahonda en la tradición india y pone a prueba hasta qué punto son nuestras occidentalmente clásicas nomenclaturas y categorías útiles o siquiera viables a la hora de enfrentar el inmenso y riquísimo acervo del arte escénico, performativo, dramatúrgico, dancístico de la India. Esta propuesta trata de poner de relieve la relación que hay entre el ancestral teatro sánscrito (recogido por Bharata Muni en el Natyasastra [c. siglo III a.C.], peculiar texto que sistematiza exhaustivamente las artes escénicas) con el cine hindú, mediante una exposición argumentativa y un conjunto de imágenes ilustrativas concatenadas y videos. Específicamente, plantea hasta qué punto la tradición formal de estas artes corporales se vertieron en los lenguajes idiolectales del particularísimo cine indio, referido como Bollywood, y en qué sentidos y medidas este delicado o rudo trasvase haya afectado al estatuto estético y técnico de esos códigos artísticos. Natalia de Val y Rocío Guzmán proponen una participación conjunta en torno a una investigación similar sobre temas diferentes. Natalia de Val, historiadora y bailarina experta en la conocida como danza del vientre, reflexiona sobre la condición de antigüedad de esta forma de danza, creada como antigua, diseñada centenaria, tan contemporánea al fin y al cabo como vetusta se la pudiera suponer. Rocío Guzmán es cantante, especialista en el uso controlado de su cuerpo para producir sonido; ha estudiado ampliamente la tradicionalidad del cante con su cantar. Dijo de ella Israel Galván que tiene «una voz antigua». ¿Y qué es eso que da historia a una voz? ¿Es la antigüedad acaso un rasgo (formal) y no una condición (material)? ¿Cómo se usa el cuerpo para producir un sonido añejo? Ambas artistas e investigadoras plantean un diálogo juntas sobre estas arqueologías corporales, como operaciones artísticas análogas entre sí; finalmente meditando en torno a nuestra agencia sobre la producción de historicidad en cuerpos y sonidos como una herramienta más de experimentación. Organización Edición comisariada por Anne-Françoise Raskin y Miguel Ballarín Barrachina. Organizado por la AMEE (Asociación de Música Electroacústica y Arte Sonoro de España), el Simposio En Red retoma el proyecto En Red 0, celebrado entre 1994 y 2003 dentro del Festival Sónar y CCCB Centre de Cultura Contemporània de Barcelona dedicado al estudio de la composición electroacústica, esta vez con el objetivo de promover la investigación en torno a las artes sonoras de carácter experimental. El 11 Simposio En Red cuenta con la colaboración de Medialab-Prado y con el apoyo del Área de Gobierno de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid (Subvención destinada a festivales, muestras, certámenes, congresos y otros eventos culturales 2018-2019, proyecto «Festival Punto de Encuentro», presupuesto total bianual 16.000€).


Entrada actualizada el el 16 oct de 2019

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 17 sep de 2024 - 27 nov de 2024 / España

VII Puchi Award

Ver premios propuestos en España

Exposición. 19 nov de 2024 - 02 mar de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 23 nov de 2024 - 29 nov de 2024 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Hito Steyerl. Tiempos líquidos, tiempos feudales

Ver cursos propuestos en España