Inicio » Agenda de Arte

10 miradas

Exposición / Palacio Garcigrande / Plaza de los Bandos, s/n / Salamanca, España
Ver mapa


Cuándo:
08 mar de 2010 - 08 abr de 2010

Inauguración:
08 mar de 2010

Organizada por:
Sala de Exposiciones de Caja Duero - Palacio Garcigrande

       


Descripción de la Exposición

Colectiva de 10 mujeres: Natividad Bermejo, Beatriz Castela, Olga Diego, Anaisa Franco, Teresa Lanceta, Beth Moysés, Paloma Pájaro, Ángeles San José, Sara Santos y Ana Torralva.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

El arte da de sí porque da que hablar. Pocas son las personas que no elaboran una opinión casi instantánea acerca de cualquier acto artístico y aunque a menudo lo consideremos una audacia, la más clara demostración de ignorancia o incluso una intromisión intolerable, consideremos que, en definitiva, es lo mejor que podría pasarnos. Tenía razón aquel fraile cuando decía que el conocimiento que no se transmite es cosa que no sirve para nada; es por eso que el espectador ha asumido desde hace más de un siglo su papel más comprometido dentro del proceso artístico y por eso gran parte de la energía consumida por los artistas se concentra en encontrar la manera más adecuada de transmitir tal o cual experiencia intelectual o estética, que no es sino otra forma de conocimiento.

 

Esta función activa que se le concede al espectador contemporáneo supuso un cambio radical en la forma de experimentar el hecho artístico. Y exige, hay que seguir diciéndolo, un compromiso férreo entre el autor y el espectador de manera que cada trabajo pueda sugerir volúmenes y más volúmenes de interpretaciones, volúmenes y más volúmenes de preguntas y respuestas.

 

Y dentro de este divertido tumulto de posibilidades encontramos los proyectos de estas diez mujeres. Diez experiencias creativas reunidas para la celebración del Día Internacional de la Mujer, cada uno de ellas tan rotunda en su autonomía como un planeta; todas gloriosamente interconectadas gracias a la física de las galaxias o del hecho de experimentar, simplemente, este mundo.

 

Anaísa Franco representa uno de esos proyectos radicalmente necesarios, entre otras cosas, por su compromiso real en la búsqueda de soluciones de comunicación con el espectador. Sus trabajos logran gestionar, gracias a las mecánicas del arte interactivo, ese flujo de experiencias que van desde lo privado hasta lo público, desde dentro hacia afuera y al revés, trasladando los pequeños módulos electrónicos hasta los núcleos exactos de la experiencia de estar vivos.

 

En ese sentido, el de entender el proceso creativo como parte de una experiencia construida y compartida, más que como un producto estético y material (aunque el suyo lo es y muy poderoso), se desarrolla el trabajo de Olga Diego. El concepto de libertad, los miedos atávicos, los comportamientos sociales miméticos, son algunos de los contenidos de sus exploraciones creativas. Y el humor, un fino, bienhallado, sentido del humor.

 

Si 'la verdad es una cosa que le puede suceder a una idea', la verdad en la fotografía es una cosa que le puede suceder a una fotografía. Ana Torralva registra con su cámara las verdades posibles que se esconden detrás de un retrato y regresa de San Fernando de Cádiz, su tierra, sus gentes y sus cantes, con el trabajo cumplido. Un proceso que, intuimos, le ha exigido una disciplina de contención muy cercana a las economías plásticas del barroco defendido por Caravaggio, aquél que reivindicaba la naturalidad como única herramienta de aproximación a la verdad.

 

Y orbitando en torno al mismo sol (o a uno cercano) se encuentra Paloma Pájaro, que presenta una de las piezas de su proyecto 'Quédate día feliz'. Gran parte de sus trabajos se centran en la revisión de determinados planteamientos pictóricos tradicionales así como en sus posibilidades de cohabitación/destrucción/resurrección una vez incorporados a soportes, contenidos, técnicas y tecnologías contemporáneos. 'Y los cielos me darán la luz' especula acerca de los espacios virtuales de la felicidad sobre los que proyectamos nuestros deseos de felicidad y bienestar futuros, así como de los resortes de desactivación de esa misma posibilidad de felicidad.

 

Sara Santos nos presenta un trabajo cargado de taller y de agudo olfateo. También crece desde lo más íntimo hacia fuera a través de la materia dúctil, sensual y orgánica de los objetos que maneja para construir paisajes privados y dotados de sutil equilibrio.

 

En un territorio paralelo aunque desarrollado desde un enfoque más radical, se encuentra el trabajo de Beatriz Castela, que ha llegado a desterrar cualquier contenido anecdótico en sus piezas, incluidos el color y (casi) la forma. Pero no la luz, materia ordenadora y constructora de su imaginario. Algo hay de extremo naturalismo en su trabajo que nos obliga a plantearnos para qué sirve todo lo demás.

 

Pero sirve. Dice el poeta Ángel Guinda: 'original es el que busca en sus orígenes'. Una manera concreta de describir el trabajo de Teresa Lanceta, quizás. Un proceso, el de sus indagaciones estéticas y conceptuales, de búsqueda ancestral que ahonda en la forma para averiguar todo lo demás.

 

Ángeles San José ha recorrido un largo camino. Desde sus inicios en el expresionismo matérico ha derrumbado, lijado y reinventado un imaginario lleno de contrastes: la luz con la sombra, lo denso con lo líquido, casi vapor, la superficie con el volumen, lo visible con lo invisible o la forma con la materia propia que la construye. Su trabajo sigue siendo recio, primario, definitivo.

 

La poética visual de Beth Moyses se sitúa en el duro y cruel contexto de la violencia de género. 'A menudo actuar como interventora lúcida ante el caos de la vulnerabilidad consiste en acentuar el proceso de desestructuración, mover el ambiente del trauma y activar los espacios de debate y reformulación de vidas fracturadas. Por lo tanto, formalizar una visión acerca de las dramáticas vivencias de las mujeres y asociar estrategias utilizadas por el trabajo informativo organizado por la Delegación de Defensa de la Mujer, representa un paso decisivo para reflexionar acerca de una complicada ruta de riesgo'.

 

Una fuerza subyacente y total se intuye tras las extrañas imágenes de Nati Bermejo. En según qué estado de la contemplación pueden parecernos absurdas como una alucinación u ordenadas con la precisión de un átomo si se consigue una comprensión de los contenidos matriciales de sus proyectos. Nati trabaja con las estructuras, con los procesos de asociación simples y complejos, proporcionando al espectador material suficiente como para que éste elabore sus propias conexiones sensoriales, emocionales y, quizás, intelectuales.

 

Y ahora sí, como recomendaba el fraile, pongámonos a hablar sin parar, para ver qué hay de nuevo bajo el sol.

 

 

 


Imágenes de la Exposición
Anaisa Franco

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Anaisa Franco

Anaisa Franco

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 24 abr de 2025 - 31 may de 2025 / Max Estrella / Madrid, España

Getsemaní

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España