Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- EN ESPAÑA la vanguardia artística tuvo una rápida recepción. En 1909 Ramón Gómez de la Serna tradujo el Manifiesto futurista de Filippo Tommaso Marinetti, en la revista madrileña Prometeo; Francis Picabia, durante su estancia en Barcelona entre 1917-1918, publicó la revista 391. Artistas internacionales como Sonia y Robert Delaunay, Marie Laurencin, Francis Picabia, Rafael Barradas, Joaquín Torres-García, Arthur Cravan y su hermano Otho Lloyd o Valentine de Saint Point se instalaron en ciudades como Barcelona y Madrid, escapando de la I Guerra Mundial. Galerías como la de Josep Dalmau en Barcelona y el Salón Mateu en Madrid y revistas como 391, Grecia, Ultra, entre otras, se convirtieron en las plataformas de difusión del arte de vanguardia en España. La fotografía tenía muy poca visibilidad, en la esfera del arte de vanguardia en España y en Europa, los medios más usados por los artistas eran la pintura, el dibujo o la escultura. La mayor parte de exposiciones de fotografía artística que se presentaban y que se publicaban estaban vinculadas al pictorialismo, movimiento fotográfico surgido a finales del siglo XIX que reivindicó la práctica artística de la fotografía. En España después de más de veinte años de implantación, el pictorialismo estaba en uno de sus puntos más álgidos de expansión, pero también se estaba iniciando su declive; el agotamiento de sus temas y su alejamiento de los nuevos hábitos sociales, de la euforia tecnológica que había en los círculos artísticos más innovadores desde la publicación de los manifiestos de los futuristas italianos. La difusión de sus programas y la creciente atracción por la arquitectura, la vida urbana y la cultura popular americana se convirtieron en uno de los temas más recurrentes entre los creadores europeos, durante la década de 1920, que vieron en las grandes ciudades como Nueva York el crisol de la vida moderna. Un joven barcelonés, que frecuentaba la galería Dalmau y que se interesaba por el arte y la fotografía, fue uno de los primeros fotógrafos europeos que empezó a utilizar un lenguaje moderno en la realización de sus fotografías, Joaquim Gomis se adelantó a la mayor parte de creadores que practicaron un tipo de fotografía próxima a la nueva visión. Perteneció a la burguesía ilustrada catalana que favoreció la creación del entramado cultural y artístico, que dio singularidad a Barcelona. En 1921, para completar su formación empresarial, viajó a Inglaterra y Estados Unidos, hecho que fue determinante en su concepción estética. En Nueva York, en Houston y Dallas, se encontró con un ritmo, con una fisonomía diferente de la ciudad. El cambio de hábitos, la profusión de máquinas en el paisaje y en la vida cotidiana, los cambios de escala que le proporcionaron los rascacielos, le permitieron experimentar nuevas sensaciones, descubrir la mirada oblicua que empezó a aplicar a sus fotografías, utilizando los picados y los contrapicados, creando un retrato dinámico del paisaje urbano, de los paisajes tecnológicos, de los pozos petrolíferos, adelantándose en su utilización a los programas de la nueva visión y a su generalización a finales de la década. Otros de los escasos fotógrafos españoles que aplicaron un lenguaje moderno a sus fotografías, en aquel periodo, fue Esteve Terradas, ingeniero de formación, utilizó la fotografía para documentar su actividad y recurrió a la estética maquinista para realizar sus fotografías. La selección de estos temas no fue casual ya que Esteve Terradas estuvo muy vinculado al proceso de modernización del país. En el artículo que publicó en 1922 en el número 47 de revista Técnica, equiparaba la belleza de las grandes obras de ingeniería a las catedrales. La parte más interesante de su producción fotográfica está vinculada a su actividad de ingeniero, utilizó la fotografía para documentar las obras que realizaba usando una estética muy próxima a la nueva objetividad en la construcción del metro transversal de Barcelona, iniciada en 1923, así como durante sus estancia en Uruguay en 1927, entre otras. Cuando estos creadores empezaron a realizar fotografías, la pintura seguía siendo el medio que más presencia tenía en las exposiciones de arte, aunque la nueva fotografía estaba cada vez más presente en los textos que circularon en la esfera artística, más innovadora, como el libro Realismo mágico, post expresionismo, de Franz Roh que tradujo la Revista de Occidente en 1927 o a través de revistas de arte y literatura, como Orientaciones, Alfar, Gaceta Literaria, L´Amic de les Arts, Gaseta de les Arts que fueron las plataformas de distribución de las imágenes y de los programas de la fotografía moderna en la década de 1920. Las fotografías realizadas por creadores españoles no empezaron a ser frecuentes hasta principios de la década de 1930. La década de 1930 en España, se caracterizó por la introducción de la fotografía moderna en la sociedad española. Los creadores de la nueva fotografía partieron de postulados y formaciones muy diferentes entre los pintores que, ocasionalmente, utilizaron la fotografía o el fotomontaje están Nicolás de Lecuona, Benjamín Palencia, Maruja Mallo, etc. también hubo arquitectos como José Manuel Aizpúrua; ingenieros como Esteve Terrades, escritores y críticos como Eduardo Westerdahl, José Alemany, que residía en EE.UU., fotógrafos que dieron el paso del pictorialismo a la nueva fotografía Emili Godes, Antoni Arissa, Enrique Aznar o fotógrafos publicitarios, y fotoreporteros Agustí Centelles, Andreu Puig Ferrán, Josep María de Segarra, Compal, Carlos Nyssen, etc. estos creadores utilizaron los recursos estéticos de la nueva visión picados y contrapicados, fotomontaje y fotocollage, descentramiento del eje de simetría, sinécdoque, etc. Su gran variedad de procedencias y de posicionamientos permitió configurar un amplio espectro en el que quedaron representadas las corrientes de pensamiento más innovadoras de aquel periodo, vinculadas al surrealismo, la nueva objetividad, el maquinismo y la nueva visión. Con la proclamación de la segunda República, en 1931 se inició un periodo de efervescencia cultural, artística y de cambios sociales. Durante el corto espacio de tiempo que duró, surgieron numerosas iniciativas de todo tipo, convirtiéndolo en uno de los más intensos e interesantes. Los programas, las ideas que propusieron los creadores más radicales de la década de 1920 traspasaron los límites de la esfera artística y se expandieron en todos los ámbitos de la sociedad. Se produjo una importante renovación de la producción artística, el medio impreso se convirtió en un nuevo espacio discursivo y los creadores españoles revolucionaron el diseño gráfico y la publicidad, aplicando los programas de los grupos de vanguardia. Los diseñadores adoptaron el principio de la asociación entre la tipografía y la fotografía para crear nuevas narrativas visuales. Fotografías y fotomontajes de algunos de los autores que hemos citado anteriormente llenaron las páginas de revistas como D´Ací i D´Allà, 4 estaciones, Revista Ford, A.C. Documentos de Actividad Contemporánea, Gaceta de Arte, RE-CO... La actividad editorial también tuvo una gran expansión Espasa Calpe, Cenit, Ulises, Orto, etc. familiarizaron a los lectores con las creaciones de los artistas modernos nacionales e internacionales, publicaron portadas con fotomontajes de John Heartfield, László Moholy-Nagy, Josep Renau, Manuel Monleón, Mauricio Amster, Mariano Rawicz, Gabriel Casas, etc, muchos de ellos también colaboraron en revistas políticas como Orto, Estudios, Octubre, Nueva Cultura Diablo Mundo, etc. La mayor parte de iniciativas surgidas durante este periodo se cortaron de forma radical el 18 de julio de 1936 con el alzamiento que iniciaron las tropas rebeldes contra el Gobierno de la República Española que derivó en una Guerra Civil. Fue el inicio de una guerra ideológica, entre clases sociales, que llevó a la sociedad a la militarización e hizo que la mayor parte de creadores se posicionaran en uno de los dos bandos, derivando su actividad artística a la propaganda.
La exposición es parte del Festival Off de PHotoEspaña 2014. Artistas: Alemany, Angulo Bielsa, Arissa, Aznar, Batlles, Brangulí, Centelles, Esplugas Puig, Godes, Gomis, Hausmann, Lekuona, Mallo, Nyssen, Planells, Renau, Sagarra, Terradas, Westerdahl. En los últimos años ha surgido un creciente interés por fotógrafos españoles o extranjeros residentes en España que siguieron los postulados que se imponían en Europa al emplear la cámara como medio artístico. Esta muestra pretende dar una pincelada sobre el panorama fotográfico español de la época a través de las obras de una veintena de artistas que, en muchas ocasiones desde el silencio, trataron de construir una nueva manera de mirar el mundo.
Exposición. 17 dic de 2024 - 16 mar de 2025 / Museo Picasso Málaga / Málaga, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España