Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Esta exposición gira alrededor de una arqueología de distintas formas estéticas históricas que conviven en el corazón de prácticas artísticas recientes. En lugar de partir de ese gran almacén-archivo de formas que es la historia, entendida como una narración lineal que viene del "pasado" hasta nuestros días, la exposición se centra en ejemplos y casos de "ahora" que recurren a distintas formas de historicidad y/o historicismo. Como es sabido, la arqueología se centra en la investigación de la historia y es una disciplina basada en métodos estrictos de datación cronológica, periodo, época, estilo, escuela, etc. Sólo después del análisis arqueológico de manifestaciones materiales y restos, es posible entrar en los estudios antropológicos de quién fabricó qué, por qué, y con qué finalidad. Una de las intenciones de esta exposición de cinco artistas de trayectoria internacional es reflexionar sobre la sedimentación del tiempo en formas culturales altamente codificadas, que van desde el ámbito de los objetos cotidianos a la configuración del entorno que nos rodea pasando por la formación de la obra de arte. Arquitectura, diseño, imagen en movimiento y cultura popular se entremezclan en una radiografía del presente cultural con un ojo puesto en el ayer. Existen pocas producciones culturales que nos transmitan tanta información codificada como las avanzadillas de la imagen, el arte y el diseño. El diagnóstico del presente se estratifica de manera que "un día necesitaremos arqueólogos para que nos ayuden a adivinar los argumentos originales hasta de las películas clásicas" (William Gibson, Mundo espejo, Minotauro, 2004). Esta novela de ciencia-ficción sobre el advenimiento de nuevos modos de consumo sobrevuela aquí como una referencia. En un contexto de orden pop-cultural, a lo que tendemos es al reconocimiento de formas, patrones y modelos. Identificándonos con elementos estéticos moldeamos subjetividades. Lo que está en juego aquí es un contradictorio equilibrio entre la estandarización de las formas de vida y la necesidad de una continua singularización; un "mundo espejo" donde todo es reconocible sin jamás ser parecido, donde todo se parece pero a la vez es distinto. Las prácticas de Martin Beck, Carol Bove, Dora García, Mathias Poledna y Pia Rönicke comparten esta sensibilidad analítica hacia los constructos artificiales que interseccionan la memoria histórica con la cultura de masas, y se insertan en una tradición crítica que viene cuestionando las concepciones universales de la experiencia estética del alto modernismo hasta nuestros días. Es en la forma, el estilo y el lenguaje donde las diferencias entre las proyecciones de los años sesenta hacia el presente se hacen visibles. El estilo (como residuo) es en este contexto un portador de la ideología de los tiempos, disolviendo lo histórico en lo estético, a medio camino entre la atemporalidad y la periodización. La presente exposición recibe prestado su nombre del libro de Fredric Jameson, Archaeologies of the Future: the Desire called Utopia and other Science Fictions (Verso, 2005), cuyo título conforma todo un programa en sí mismo. No obstante, su origen se encuentra en la conclusión de su libro anterior sobre la modernidad y el modernismo (Una modernidad singular, Gedisa, 2004) cuando escribe que "las ontologías del presente exigen arqueologías del futuro, no pronósticos del pasado". Esta exposición a modo de ensayo visual es un intento de cortocircuitar las arqueologías del pasado (aquellas de la modernidad) con un escenario de historicismo próximo a la ciencia-ficción. Otro de sus rasgos destacados se halla en los métodos empleados por todos los artistas, que incluyen la apropiación, citación, re-contextualización, revisión, diseño, referencia y autorreferencia y manipulaciones de estilo, con una lectura de la cultura entendida como segunda naturaleza. Artistas: Martin Beck (Bludenz, Austria, 1963; vive y trabaja en Nueva York) intersecciona las utopías radicales de diseño y los conceptos espaciales del grupo italiano Superstudio con aspectos de la historia contracultural. Su práctica es representativa de una actividad que entiende el arte como una extensión de otras formas culturales en las que ubicar las estructuras de comunicación, la historia, el diseño y la arquitectura, el activismo y la crítica institucional. Coleccionista, bibliófila, historiadora y feminista. Estos pueden ser algunos calificativos aplicables a Carol Bove (Ginebra, Suiza, 1971; vive y trabaja en Nueva York) en su particular exhumación de fragmentos de un periodo concreto de la cultura norteamericana que va desde finales de los 60 hasta principios de los 70. Re-dibujar, re-escribir, re-ordenar y re-mezclar: su trabajo tiende a considerar la historicidad como producción y memoria colectiva. El trabajo de Dora García (Valladolid, España, 1965; vive y trabaja en Bruselas) se sitúa en esa dimensión narrativa donde el colapso temporal produce una sensación de inagotamiento interpretativo. Presente, pasado y futuro adquieren en su obra una significación entre lo alegórico y la ciencia-ficción. Sus obras nos ofrecen memorias rescatadas del pasado a modo de narraciones u otras maneras de contar historia(s). Mathias Poledna (Viena, Austria, 1965; vive y trabaja en Los Ángeles) propone una desaceleración de la experiencia estética, de su percepción y pensamiento. Tanto si se trata de filmes, como de la concepción de un libro o una tipografía, su mirada interroga los esquemas formales sobre los que se basan los códigos de representación. Sus obras ya prevén su recepción futura, pues el material principal del que están hechas es tiempo, acumulado y sedimentado. Partiendo del entorno construido, Pia Rönicke (Roskilde, Dinamarca, 1974; vive y trabaja en Copenhague) ha elaborado un vocabulario visual que toma prestadas formas e imágenes provenientes de diferentes contextos. Without a Name (2004-2007) es la historia de una mujer cuyo nombre fue "robado" por la compañía de lámparas de papel actualmente propiedad de su familia en Dinamarca y que es internacionalmente conocida como un icono del diseño de este país: Le Klint.
Esta exposición reúne la obra de varios artistas de ámbito internacional quienes reflexionan sobre la sedimentación del tiempo en formas culturales altamente codificadas, que van desde el ámbito de los objetos cotidianos a la configuración del entorno que nos rodea. Uno de los ejes temáticos se centra en la idea de una arqueología con diferentes formas estéticas históricas conviviendo en el corazón de prácticas artísticas recientes. Cine, arquitectura y diseño hacen aquí su aparición. En lugar de revisar de manera lineal el vasto archivo de la historia, los artistas participantes se centran en momentos de la cultura que refieren a diferentes formas de historicidad. El estilo como residuo es un portador de la ideología de los tiempos, disolviendo lo histórico en lo estético, a medio camino entre la intemporalidad y la periodización. Esta muestra será realizada con la colaboración del Danish Arts Council, el Foro Cultural Austria Madrid y el British Council. Reúne algunas de las obras más recientes de Martin Beck, Carol Bove, Dora García, Mathias Poledna y Pia Rönicke. Comisario: Peio Aguirre.
Exposición. 17 nov de 2024 - 18 ene de 2025 / The Ryder - Madrid / Madrid, España
Formación. 23 nov de 2024 - 29 nov de 2024 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España