Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Laocoonte salvaje es una serie de 200 fotografías que se muestran de manera variable (copias en gelatinobromuro montadas en paspartú con texto serigrafiado. 50 x 50 cm cada fotografía enmarcada). Se trata de 'una intervención en un sistema de representaciones fuertemente marcado entre el discurso identitario de la cultura nacional española, por un lado, y las formas de producción populares y 'anti-sistémicas', por otro'. La lectura histórico-política del ?amenco y la crítica del discurso identitario que Ribalta propone sólo puede partir desde el reconocimiento y análisis de esta tensión entre lo nacional-estatal y lo nacional-popular, de esta ambivalencia estructural (que por otro lado no es exclusiva del ?amenco). El trabajo consiste en la documentación fotográ?ca de una selección de lugares históricos signi?cativos y representativos de un conjunto (la estructura histórica, económica, social, administrativa y política de la cultura institucional-popular del ?amenco en España) más amplio. Tanto los lugares como la actividad que se produce en ellos y las personas que los ocupan, es decir el espacio y el trabajo. La observación pretende abarcar el entramado de espacios culturales e institucionales implicados y representar la multiplicidad y convivencia de los varios espacios y sus actividades, sin partir de ninguna jerarquía especí?ca. El conjunto de imágenes se formaliza como un ejercicio de montaje que congela provisionalmente el dinamismo de toda producción social y hace legible el fenómeno que se estudia mediante la presentación simultánea de una constelación de imágenes. ------------------------------------ Esta es una intervención en un sistema de representaciones fuertemente marcado entre el discurso identitario de la cultura nacional española, por un lado, y las formas de producción populares y 'anti-sistémicas', por otro. El relato dominante acerca del flamenco es que constituye la forma artística emblemática de la cultura nacional-popular española (en el mercado internacional de las identidades culturales listas para el consumo global), pero que, al mismo tiempo, se ha constituido históricamente en tensión o en contra de la cultura nacional-estatal hegemónica (como expresión subalterna y forma de resistencia antiestatal). La lectura histórico- política del flamenco y la crítica del discurso identitario que aquí se propone solo puede partir desde el reconocimiento y análisis de esta tensión entre lo nacional-estatal y lo nacional- popular, de esta ambivalencia estructural (que por otro lado no es exclusiva del flamenco). El trabajo consiste en la documentación fotográfica de una selección de lugares históricos significativos y representativos de un conjunto (la estructura histórica, económica, social, administrativa y política de la cultura institucional-popular del flamenco en España) más amplio. Se trata de fotografiar tanto los lugares como la actividad que se produce en ellos y las personas que los ocupan, es decir, el espacio y el trabajo. La observación pretende abarcar el entramado de espacios culturales e institucionales implicados y representar la multiplicidad y convivencia de los varios espacios y sus actividades, sin partir de ninguna jerarquía específica. El conjunto de imágenes se formaliza como un ejercicio de montaje que, como he apuntado, congela provisionalmente el dinamismo de toda producción social y hace legible el fenómeno que se estudia mediante la presentación simultánea de una constelación de imágenes. El entramado de espacios incluye: museos y centros, instituciones académicas, administraciones públicas, festivales, escuelas, sellos discográficos y estudios de grabación, agencias de músicos y empresarios musicales, tablaos, locales comerciales de indumentaria y otros productos, medios de comunicación, locales de ensayo, talleres de sastrería, talleres de fabricación y venta de instrumentos, ferias, lugares turísticos, teatros, peñas, asociaciones, bares, barrios, paisajes, lugares históricos, etc. La geografía que cubren las imágenes se centra en el eje clásico de la vega del Guadalquivir, de Sevilla a Cádiz, con Jerez en el centro, y abarca un territorio que incluye Lebrija, Utrera, Puebla de Cazalla, Morón, Marchena, Mairena del Alcor; además, incluye Málaga y alrededores, Granada y el Levante (en concreto La Unión), Madrid y Barcelona (donde vivo). Esta geografía es discutible, pero también es defendible. Las fotografías fueron realizadas a lo largo de un año, entre enero de 2010 y enero de 2011, y dan cuenta de los lugares en el sentido más o menos programático planteado aquí. Pero también dan cuenta a su modo de los avatares ocurridos en el proceso. La fotografía es un arte del encuentro accidental. Las imágenes se presentan con sucintos textos que aportan los datos de la toma. He titulado el conjunto Laocoonte salvaje a partir de la referencia al poema de Lorca. Me parece que esa referencia condensa los dos lados del asunto: por un lado la tensión entre alta cultura y cultura popular, y por otro la cuestión de la representación (o interrupción) del movimiento. Jorge Ribalta ------------------------------------ Jorge Ribalta (Barcelona, 1963) es artista, crítico y comisario independiente. Su obra ha podido verse, desde su primera exposición en la galería Forum de Tarragona (1988), en individuales como las de la galería Zabriskie de Nueva York (1994, 2000, 2005) y París (1996), Estrany-De la Mota (1998), la Universidad de Salamanca (2006) o Casa sin fin Cáceres (2011), además de en numerosas colectivas; entre ellas: Estampes Apòcrifes (Metrònom, Barcelona, y Galerie Municipale du Château d'Eau, Toulouse, 1988); Questioning Europe. Photography Biennial Rotterdam (Róterdam, 1988), En Avion (Palais de Tokio, París, 1992); Anys 90. Distància Zero (Centre d'Art Santa Mònica, Barcelona, 1992); New Photography 10 (MoMA, Nueva York, 1992); The Play of Substitutions: Rhona Bitner, Hans-Peter Feldmann, Laurie Simmons, Jorge Ribalta (Musée Henri Martin, Cahors, 1996), Fragments (MACBA, Barcelona, 1996) o Sets and Situations (MoMA, Nueva York, 2000). Ha comisariado, entre otras, las siguientes exposiciones: Domini Públic (Centre d'Art Santa Mònica, Barcelona, 1994); Procesos documentales. Imagen testimonial, subalternidad y esfera pública (La Capella, Barcelona, 2001); Joan Colom. Fotografías de Barcelona, 1958-1964 (Ministerio de Cultura-Fundación Telefónica, Madrid, 2004); Jo Spence. Más allá de la imagen perfecta. Fotografía, subjetividad, antagonismo (MACBA, Barcelona, 2005); Manolo Laguillo. Barcelona 1978-1997 (MACBA, Barcelona, 2007); Archivo Universal. La condición del documento y la utopía fotográfica moderna (MACBA, 2008); Helen Levitt. Lírica urbana. Fotografías, 1936-1993 (MUICO-Photoespaña, Madrid, 2010); Una luz dura, sin compasión (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2011). Ha editado varios libros de referencia, como Indiferencia y singularidad. La fotografía en el pensamiento artístico contemporáneo (MACBA, Barcelona, 1997, segunda edición en Gustavo Gili, Barcelona, 2003); Efecto real. Debates posmodernos sobre fotografía (Gustavo Gili, 2004) o Espacios fotográficos públicos. Exposiciones de propaganda de Press a The Family of Man, 1928-1955 (MACBA, 2009). Es autor del ensayo Paradigmas fotográficos en Barcelona, 1860-2004 (Seminari d'Història de Barcelona, 2009). Ha sido colaborador habitual del periódico La Vanguardia y asesor de las colecciones de fotografía de la editorial Gustavo Gili. Dirigió entre 1999 y 2009 el Departamento de Programas Públicos del MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona).
Primera exposición individual en Madrid de Jorge Ribalta. Laocoonte salvaje (2010-2011) es una serie de 200 fotografías que se muestran de manera variable. Copias en gelatinobromuro montadas en paspartú con texto serigrafiado. 50 x 50 cm cada fotografía enmarcada.