Descripción de la Exposición La exposición, su primera muestra individual en Barcelona, consiste en múltiples cámaras de vigilancia situadas en un área oculta fuera del espacio expositivo e inaccesible al público en general. Una transmisión de video en directo computarizada capta y revela el mecanismo de una máquina serpenteante, mientras micrófonos incrustados invocan sonidos ocultos electroestáticos y sibilantes, y vibraciones de baja frecuencia en tiempo real. Los elementos visuales del espacio se concentran al azar en una pantalla en la que imágenes filtradas rojas, verdes y azules chocan entre sí, creando efectos estroboscópicos con la ayuda de otros elementos como el parpadeo de lámparas fluorescentes. Demon-o demonio- en latín daemon, significa «espíritu divino» o «voz interior». En informática el término se usa para describir programas que se ejecutan en segundo plano en vez de ser controlados directamente por el usuario. Mañas y Moori describen su particular linterna digital como una especie de «cine implosivo», en la que el espacio y el sonido colapsan en un vacío uróboros. La obra toma su punto de partida e influencias de la tradición cinematográfica experimental y de vanguardia. A través de un proceso en que el silencio se hace audible y lo oculto visible, Mañas y Moori reconfiguran un paisaje desplazado mediante la invocación de su doble. Esther Mañas (Madrid, 1974) y Arash Moori (Birmingham, Reino Unido, 1977) forman una colaboración artística desde 2004. Actualmente viven y trabajan en Madrid. Su trabajo investiga el sonido dentro del campo expandido de la escultura y la instalación. El sonido es utilizado como un medio escultórico que transforma la percepción de los espacios arquitectónicos que Mañas y Moori se apropian para trabajar a modo site-specific, aprovechando las propiedades simbólicas de estos y los contextos dados o encontrados. Estas apropiaciones arquitectónicas incluyen materiales y objetos que encuentran en su entorno más inmediato o en los contextos sobre los que trabajan, y que alteran mediante diferentes técnicas de aumento o amplificación tanto visual como sonora, redefiniendo las interacciones entre los objetos y su funcionalidad arquitectónica. Estos objetos alterados con procedimientos de alta y baja tecnología se incorporan camuflados en espacios cotidianos para ser utilizados con la intención de implicar al espectador, generando en él ciertas discontinuidades y perturbaciones perceptivas que activan su participación en la investigación del espacio acústico. En su recorrido por las instalaciones, el espectador crea su propia narrativa y composición del espacio según su posición y movimiento. Las estrategias empleadas para provocar este posicionamiento del participante van desde simples alteraciones físicas o mecánicas de las tecnologías existentes en los propios objetos, hasta la transformación y distorsión de características espaciales determinadas por el espacio sobre el que estén trabajando. Ejemplos de estas alteraciones son las falsas construcciones que deforman el espacio, la amplificación sonora de luces fluorescentes o tocadiscos de vinilo transformados en instrumentos rítmicos. En general, emplean todo tipo de materiales para crear performances sonoras automáticas que se producen en tiempo real en las instalaciones. Una amalgama de sonido, luces y geometrías simbólicas crean un nuevo espacio, superpuesto al existente, que sumerge al espectador entre lo real y lo ficticio, el sonido y el silencio, los sueños y las pesadillas.
Exposición. 19 nov de 2024 - 02 mar de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 23 nov de 2024 - 29 nov de 2024 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España