Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- El trabajo de Salvador Dalí (Figueras 1904 - Barcelona 1989) es increíblemente extenso y versátil, ya que su obra abarca todas las disciplinas imaginables y en todas ellas deja su inequívoca impronta personal. Con esta exposición, la Fundación Canal rinde homenaje al maestro dando a conocer una de sus facetas menos conocidas, la de ilustrador, incidiendo de forma especial en su versatilidad, también evidente dentro de esta disciplina artística. Ésta se hace patente no sólo en el hecho de interpretar tanto obras literarias como pictóricas, sino también en las distintas técnicas de estampación utilizadas, en los diversos resultados plásticos obtenidos y en los diferentes grados de intervención en la obra original. La muestra alberga tres series de los llamados Ciclos Literarios de Dalí, que suman un total de 117 estampas, realizadas en la década de los 70: - Serie Los sueños caprichosos de Pantagruel de Rabelais (1973). 25 estampas sobre papel japonés que recrean las ilustraciones que François Desprez realizó, para la edición de Richard Breton en 1565, del sexto de los volúmenes que completa el ciclo Pantagruel, novela póstuma atribuida a François Rabelais, publicada en 1564 con tan solo 16 capítulos. Esta novela, perseguida y censurada, fue una de las mayores y más feroces sátiras contra la sociedad de su época. Dalí se sirve de las ilustraciones que para esta obra hizo el mencionado Desprez para crear sus esperpentos visuales e incorporar inconfundibles referencias a su universo personal. - Serie Los Caprichos de Goya de Dalí (1973-1977). 80 estampas en aguafuerte y aguatinta sobre Los Caprichos de Goya de 1799. Dalí trabaja sobre estampas originales del maestro aragonés. Añade color a sus líneas e incorpora elementos propios fácilmente distinguibles de los trazos originales. También cambia los títulos o juega con las palabras que los componen, ahondando en la crítica o haciéndola más contemporánea. - Serie Las Fábulas de La Fontaine (1974). 12 estampas en punta seca y aguafuerte que ilustran las archiconocidas fábulas de Jean de La Fontaine de 1668-1694. Para realizar estas estampas Dalí se inspiró en Jean Granville, grabador francés de principios del XIX, que en 1838 ilustró dichas fábulas. A diferencia de las series anteriores, Dalí no interpreta ni interviene los dibujos originales, sino que se inspira en ellos para crear sus propios dibujos, que ilustran 11 de las 240 fábulas que escribió La Fontaine, introducidos por un retrato del poeta francés. Es en el arte gráfico, en la estampa, dónde Dalí mejor ilustró argumentos universales, pues a través de la gran Literatura, y gracias a sus figuras parlantes, explicó como nadie el eterno y atormentado devenir del ser humano. Las tres series que presenta la Fundación Canal muestran cómo Dalí se basa en otros artistas, todos ellos maestros de la literatura didáctica, la sátira y la crítica social, que le antecedieron en varios siglos. El visitante descubrirá, a través de La Fontaine, Rabelais y Goya, las fuentes de las que bebió Dalí, y cómo éste 'recreó' sobre la creación ya gestada por otros, interviniendo en distinto grado sobre la obra original en cada una de las series. La exposición permite al visitante la posibilidad de comparar in situ las estampas de Dalí con las ilustraciones de Desprez y Granville, que se presentan junto a las cartelas y ofrecen una descripción iconográfica y simbólica de los temas. Además, el visitante encontrará en la sala ediciones de los grabados de Goya y de las Fábulas de La Fontaine a fin de que sirvan de consulta a quienes lo deseen. Dalí ilustrador sorprenderá a más de un visitante, aunque excentricidad y eclecticismo son atributos consustanciales a la figura del genio de Figueres. Dalí es pintor, escultor, actor, escritor, filósofo, científico, showman... Pero nadie mejor que el propio maestro, en primera persona, para explicarlo... El montaje de la muestra se completa con un audiovisual que incluye el show 'What's My Line?', de la cadena estadounidense CBS, en el participó como invitado Salvador Dalí en 1950; y tres spots publicitarios protagonizados por el maestro catalán: brandy Veterano de Osborne (1966- 1968), chocolate francés Lanvin (1968) y medicamento Alka Seltzer (1988). Las estampas provienen de la colección contemporánea de la Fundación Museo de Artes del Grabado a la Estampa Digital (Artes-Riveira/ La Coruña). DALÍ ILUSTRADOR. Sueños en papel LOS SUEÑOS CAPRICHOSOS DE PANTAGRUEL La serie de 25 litografías de Dalí toma el título de la edición ilustrada por François Desprez, editada por el librero y bibliófilo francés Richard Breton en 1565, Les Songes Drolatiques de Pantagruel, de cuyas 120 entalladuras Dalí toma 25. Las entalladuras de Desprez fueron reeditadas en el año 1823-26 por Dabilon en París y comentadas por Charles Esmangart y Loi Johanneau. Este comentario nos permite titular las litografías de Dalí de manera precisa. Como hemos mencionado anteriormente, el francés François Desprez ilustró el sexto de los volúmenes que completa el ciclo Pantagruel, aquella novela póstuma atribuida a Rabelais y publicada en 1564. Las veinticinco láminas que componen esta serie litográfica que gestara el artista catalán remiten, a manera de seres monstruosos, a las aventuras burlescas de Pantagruel. Los modelos, por muy extraños que nos parezca, tienen su precedente en las llamadas drolerías, es decir, caprichos del artista. El visitante podrá comparar cada estampa, de esta serie de Dalí, con una reproducción de la ilustración de Desprez, además de una descripción iconográfica y simbólica. El Pantagruel de François Rabelais François Rabelais, singular médico y escritor satírico francés; nace en torno al año 1495 y falleció entre 1550 y 1560. Alternó la vida religiosa con la Medicina pero, sin duda, donde alcanzó gran notoriedad fue a través de sus composiciones literarias. La obra que le universalizó fue Gargantúa y Pantagruel, novela traducida a todas las lenguas europeas por ser un paradigma de la fantasía, de la sátira que, en lo absurdo, traduce la verdadera realidad. Los cinco libros sobre Gargantúa y Pantagruel, se publicaron entre 1535 y 1562. Posteriormente, el ciclo se completa con una obra póstuma atribuida a Rabelais, que diferentes escritores y comentaristas fueron completando hasta darle la forma conocida en la actualidad. El libro de Rabelais constituye una sátira feroz contra las instituciones más respetadas de su tiempo, todo ello a través de un aire despreocupado, reflejo de su manera personal de entender y de comportarse ante la vida. LOS CAPRICHOS DE GOYA DE DALÍ A diferencia de la serie sobre Pantagruel, aquí Dalí trabaja sobre las planchas originales de Goya. Y no se limita a añadir color a sus líneas sino que, por medio del heliograbado, incorpora elementos propios fácilmente distinguibles de los trazos originales. Además -práctica poco habitual en él- mantiene en la zona inferior el nombre Goya, reconociéndole así como el inventor de las composiciones. Por último, para convertir la estampa en una recreación diferente, no sólo en el fondo sino también en la forma, cambia los títulos o juega con las palabras que los componen, ahondando en la crítica o haciéndola más contemporánea, como por ejemplo sobre estos asnos, estos brutos que se aprovechan del sudor y trabajo, nos propone como lema Piensa en el Ángelus de Millet. Con ello lo ha dicho todo, nos remite mediante la citada pintura a la miseria de quienes trabajan la tierra. El genio catalán presenta sobre los asnos una de sus enigmáticas figuras que parece devorar a los malignos burros. Sin duda, es otra de las pesadas cargas que ha de soportar el débil, sobre sus espaldas; se trata del omnímodo poder que, por dominarlo todo, todo lo engulle. Los Caprichos de Goya Francisco de Goya (1746-1828), uno de los máximos exponentes de la estampa crítica y satírica, justificó sus archiconocidos Caprichos, publicados en 1799, afirmando que la Pintura puede ser también un vehículo para censurar 'los errores y los vicios humanos' al igual que la Poesía. El 6 de febrero 1799 se publicaba un anuncio de venta en la Gaceta de Madrid: 'Colección de estampas de asuntos caprichosos, inventadas y grabadas al aguafuerte por don Francisco de Goya. Se venden en la calle del Desengaño, número 1, tienda de perfumes y licores, pagando por cada colección de 80 estampas 320 reales de vellón' En un extenso texto el autor justifica su trabajo afirmando que la Pintura puede ser también un vehículo para censurar 'los errores y los vicios humanos' al igual que la Poesía. La carga crítica de los Caprichos alertó a la Inquisición y ante el temor a represalias se retiraron de inmediato de la venta. Goya ofreció al Rey las 80 planchas y las estampas editadas aún no vendidas, que aparecen inventariadas en la Calcografía Nacional en 1803. Goya llamó a sus estampas 'Asuntos caprichosos que se prestaban a presentar las cosas en ridículo, fustigar prejuicios, imposturas e hipocresías consagradas por el tiempo'. Las primeras 36 se refieren al amor y la prostitución, junto a temas variados como la mala educación de los hijos, el matrimonio por conveniencia, la crueldad materna, la avaricia, la glotonería de los frailes, el contrabando, el Coco, etc. Del 37 al 42 inclusive son caprichos sobre asnos. A partir del 43 abundan los temas fantásticos brujas, duendes y diablos. Los Caprichos tuvieron amplia difusión y se conocieron pronto fuera de España. Fueron el símbolo de 'lo goyesco' y transmitieron una nueva manera de afrontar la realidad, presentándola más próxima y expresiva, con un lenguaje más fresco, del que se harán eco los artistas del siglo XIX. FÁBULAS DE LA FONTAINE Muchos afamados artistas, como Gustavo Doré (1832- 1883) o Marc Chagall (1887-1985), ilustraron las Fábulas de La Fontaine, pero fue en el grabador francés Jean Grandville (1803-1847), cuyas láminas para las fábulas de La Fontaine las conocemos en la edición del año 1855, en quien Dalí se inspiró para realizar sus estampas. A diferencia de las series anteriores, Dalí no interpreta ni interviene los dibujos originales, sino que se inspira en ellos, en sus escenas y elementos, para crear sus propios dibujos. Dalí nos ofrece una serie de doce fábulas elaborada a la punta seca y aguafuerte siguiendo a Jean de La Fontaine y tomando su fuente en el fabulista griego Esopo. El título que recoge las láminas viene a ser: El Bestiaire de La Fontaine Dalinisé. En esta serie, el visitante también podrá comparar cada estampa de Dalí con una reproducción de las ilustraciones de Grandville, y así comprobar cómo Dalí se basa en mayor o menor medida en estos dibujos. Las láminas de Salvador Dalí siguen, en ocasiones, la figuración tradicional de la fábula. Un ejemplo que podemos precisar lo encontramos en la titulada El cuervo y la zorra como crítica de la adulación. Es la zorra quien con el deseo de tomar el queso que el ave porta en su pico, halaga su buen canto con la única finalidad de conseguir el alimento. La composición de Salvador Dalí es claramente tradicional pues la observamos en la edición que en el año 1486 se editara en Amberes. El cuervo y la zorra que nos presenta Dalí debe mucho en su composición al maestro francés pues incluso se da cuerpo a las dos figuras humanas que Grandville representa. La Fontaine realiza una crítica más sosegada y aparentemente más amable que Rabelais y Goya, aunque no por ello menos certera y profunda. Quizás por ello también esta serie de Dalí sea más dulce y apacible que las anteriores. Los 12 temas que Dalí selecciona de entre las 240 fábulas que escribió La Fontaine son los siguientes: - El elefante y el mono de Júpiter: moraliza contra los presuntuosos - El caballo que quiso vengarse del ciervo: moraliza contra la pérdida de la libertad - El cuervo y la zorra: critica la adulación - Los animales con peste: Discurre sobre el favor de los fuertes en detrimento de los débiles - El caballo y el lobo: habla sobre la astucia castigada - El ciervo enfermo: nos dice que generalmente priva el interés personal sobre el amor al prójimo - El ciervo reflejado en el agua: critica lo bello engañoso - El mono y el leopardo: Establece la defensa del mérito frente a las apariencias - La mosca y la hormiga: moraliza sobre la falsa gloria - La corte del león: advierte en contra de las adulaciones - La encina y la caña: critica a quienes se sienten poderosos - Retrato de La Fontaine Las Fábulas de Jean de La Fontaine Jean de La Fontaine (1621 - 1695), perteneció al reputado grupo literario-filosófico en el que figuraban dramaturgos de la talla de los franceses Jean-Baptiste Moliére (1622- 1673) y Jean Racine (1639-1699). La Fontaine, como hemos mencionado anteriormente, debe su fama principalmente a sus fábulas, consideradas como modelo de este género literario, que muchos artistas famosos ilustrarían posteriormente. La fábula, que hace referencia a cualquier leyenda, relato irreal o mentiroso, se empezó a considerar en la Edad Media como un relato ficticio en el que generalmente se dan cita animales que hablan, con una consecuencia moral concreta. Las 240 fábulas de La Fontaine, publicadas entre 1668 y 1694, constituyen unas de las cumbres del clasicismo y una obra maestra de la literatura francesa de todos los tiempos. La mayoría tiene como protagonista a animales antropomórficos, que encarnan la sociedad humana y sus defectos. Su título exacto, Fábulas escogidas y puestas en verso, declara ya el intento del autor: dar forma poética a las mejores composiciones de los maestros antiguos (el griego Esopo y el latino Fedro) y de otros autores modernos. Resultó uno de los libros más vendidos de su época. Son muchos quienes sostienen que sólo un adulto puede realmente entender estas fábulas, sin embargo, desde hace siglos ocupan un hueco importante en la lectura infantil por la sencillez de sus historias y su sentido pedagógico y moral.
La exposición pretende mostrar una de las facetas menos conocidas de Dalí, la de ilustrador, incidiendo de forma especial en su versatilidad, también evidente dentro de esta disciplina artística. Esta versatilidad se hace patente no sólo en el hecho de interpretar tanto obras literarias como pictóricas, sino también en las distintas técnicas de estampación utilizadas y en los diversos resultados plásticos obtenidos. La muestra alberga un total de 117 grabados, realizados en la década de los 70, que tienen como denominador común la crítica social: 80 estampas en aguafuerte y aguatinta sobre las escenas de Los Caprichos de Goya, 12 piezas en punta seca y aguafuerte que ilustran Las fábulas de La Fontaine y 25 litografías en papel japonés inspiradas en Pantagruel de François de Rabelais. Las obras provienen de la colección contemporánea de la Fundación Museo de Artes del Grabado a la Estampa Digital (Fundartes) de La Coruña.
Grandes Eventos, 29 sep de 2010
Lo que veremos en la primera quincena de octubre
Por ARTEINFORMADO
En la primera quincena del próximo mes de octubre se presentan, con los datos reunidos hasta este momento por ARTEINFORMADO, muestras que nos acercarán a grandes maestros. También las habrá ...
Exposición. 31 oct de 2024 - 09 feb de 2025 / Artium - Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo / Vitoria-Gasteiz, Álava, España