Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- El Museo Reina Sofía abre la temporada expositiva con la muestra Espectros de Artaud. Lenguaje y arte en los años cincuenta. Comisariada por Kaira M. Cabañas y Frédéric Acquaviva, esta exposición de tesis pretende situar la influencia del artista y escritor Antonin Artaud (Marsella, 1896 - París, 1948) en los movimientos de la neovanguardia de la posguerra. La muestra incluirá, además de obras del propio Artaud, trabajos de artistas visuales, escritores, poetas y compositores de Estados Unidos, Francia y Brasil, principalmente, asimismo interesados por cuestiones relativas al lenguaje, el cuerpo y la participación del espectador. Espectros de Artaud se estructurará en varios apartados temáticos y explorará el legado de este creador, desde su reinvención del lenguaje hasta la crítica de la institución psiquiátrica, de la que fue paciente y víctima a lo largo de toda su vida. Artaud, además de dramaturgo y crítico teatral, fue poeta, novelista, dibujante, pintor, traductor, actor, ensayista y director. En 1938, en el compendio de ensayos titulado El teatro y su doble, desarrolló el concepto del teatro de la crueldad, que se basaba, por un lado, en el impacto sobre el espectador por encima de la trama y en trascender el lenguaje con sonidos extravagantes u onomatopeyas y, por otro, en el abandono de la disposición y estructuras convencionales de la puesta en escena. Gracias a esta aportación, sigue siendo, a día de hoy, una de las figuras más influyentes en la teoría teatral contemporánea. Con esta exposición se intenta revalorizar la influencia de este polifacético y controvertido creador, cuya trascendencia en las artes plásticas y la poesía se había pasado por alto debido al protagonismo del neodadá en la historiografía del arte de la posguerra; sin embargo, su recepción en el teatro y la teoría post-estructuralista ha sido profusamente documentada y analizada. Compuesta por alrededor de trescientas obras, la exposición mostrará cómo el deseo de Antonin Artaud de trascender los confines del lenguaje, tanto hablado como escrito, sobrevivió en el trabajo de otros artistas. A través de diferentes medios de expresión -pintura, fotografía, música, cine y poesía- y un excepcional acervo de documentos -manuscritos, cartas, folletos, revistas y facsímiles- la muestra recorrerá varios frentes, desde los que se podrá rastrear el pensamiento e influencia de Artaud en la obra de Gil Wolman, François Dufrêne o Maurice Lemaître, miembros del movimiento letrista, que tuvo su principal desarrollo en París; en la adopción de sus preceptos por parte de destacadas figuras de la vanguardia estadounidense de la postguerra como John Cage, Robert Rauschenberg, el pianista David Tudor o la escritora y poetisa Mary Caroline Richards; o en la aparición de la poesía concreta y la geometría expresiva en Brasil, con obras de Lygia Clark, Ferreira Gullar o Hélio Oiticica. Además, se explorarán dos vertientes de los movimientos de anti-psiquiatría mediante fotografías, libros, revistas, facsímiles y material audiovisual. RECORRIDO EXPOSITIVO La muestra arranca con una pieza de audio, grabada por el propio Artaud, en la que recita su poema Alienación y magia negra, escrito en 1946, y dos pequeñas piezas gráficas del autor. Una de las principales secciones es la dedicada al letrismo. Fundado por Isidore Isou en 1946, este movimiento redujo la poesía hasta la letra, explorando las dimensiones auditivas del lenguaje. Las propuestas de Artaud se reformularon y desarrollaron en la poesía letrista a través de obras como los Mégapneumies, de Gil Wolman (1950 y 1953), y los Crirythmes, de François Dufrêne (1951 y 1952); y en el cine con las principales películas letristas, producidas por Isidore Isou, Wolman, Dufrêne y Maurice Lemaître. Por ello, otro de los principales objetivos de Espectros de Artaud es postular a los letristas como mediadores cruciales de su legado en el contexto parisino de la posguerra. Se podrán ver dibujos, publicaciones y manuscritos. También se presentará material gráfico y documental del movimiento: libros, revistas, manuscritos, carteles, folletos y grabaciones sonoras y audiovisuales. Asimismo se incluirán piezas cinematográficas letristas. Estas producciones pretendían crear un cine 'directo' que se trasladase explícitamente del espacio de la representación al propio acontecimiento. Las salas de la exposición acogerán, entre otras, las piezas Tambours du jugement premier ('Tambores del juicio primero', 1952-1973), de François Dufrêne, Traté de bave et d'éternité ('Tratado de baba y eternidad', 1950-1951) de Isidore Isou, Le Film est déjà commencé ? ('¿Ya ha comenzado la película?', 1951), de Maurice Lemaître; L'anticoncept ('El anticoncepto', 1951) de Gil Wolman y un fragmento de la conferencia que impartió Yves Klein en la Sorbona en 1959, durante la cual transmitió un 'grito muy bonito' de Artaud. Otro de los tramos principales de la exposición es el que rastrea la influencia de Antonin Artaud en Estados Unidos, y se centra principalmente en la circulación de sus ideas y tendencias en el Black Mountain College, célebre centro experimental de humanidades en Carolina del Norte en el que confluyeron importantes figuras de las vanguardias de la segunda mitad del siglo XX. Allí, la escritora y poetisa Mary Caroline Richards (que en 1958 publicaría la traducción inglesa de El Teatro y su Doble), analizó las teorías de Artaud. Gracias a ello, John Cage y Robert Rauschenberg tuvieron la oportunidad de entrar en contacto, ya entonces, con los planteamientos del rompedor autor francés. Como consecuencia, Cage ideó la legendaria Theater Piece #1 ('Pieza teatral 1', 1952), considerada generalmente como el primer happening de la posguerra, y en la que colaboraron artistas de distintas disciplinas, como Rauschenberg, Franz Kline, M. C. Richards, el bailarín y coreógrafo Merce Cunningham o el pianista David Tudor. Aunque este emblemático acontecimiento ha sido ampliamente estudiado, no queda ningún testimonio visual de su celebración. Se mostrará material documental que incluye fotografías de una performance desconocida de 1961 en la que Tudor interpreta Water Music ('Música acuática') de John Cage; partituras; facsímiles de obras de Rauschenberg que estuvieron presentes en el acontecimiento (las 'Pinturas blancas'); 'Pintura' y 'Sin título' (ambas de 1952) de Franz Kline y un amplísimo conjunto de fotografías, realizadas por Hazel Larsen Archer, que ilustran cómo era la vida en el Black Mountain College. Con su distribución no convencional de los espacios, Theater Piece #1 seguía con gran precisión las estipulaciones de Artaud con respecto al acto escénico: la representación era un acontecimiento para vivir desde el interior de la singularidad de la experiencia que creaba en el espacio-tiempo. Este procedimiento, explica el catálogo, 'refleja la necesidad reivindicada por Artaud de «hacer que el lenguaje exprese lo que no expresa comúnmente; es emplearlo de un modo nuevo, excepcional y desacostumbrado, es devolverle la capacidad de producir un estremecimiento físico (...), es usar las entonaciones (...) y restituirles el poder de desgarrar y de manifestar realmente algo»'. El propio Artaud insistía en que 'no debe haber una separación entre la vida y el teatro'. La pervivencia de Artaud en la poesía concreta y la geometría expresiva brasileña se encuentra representada en otra de las áreas más destacadas, que incluirá piezas de algunos de los principales exponentes del arte neo-concreto, como lo fueron Lygia Clark, Hélio Oiticica o el poeta y crítico Ferreira Gullar. En 1952, Augusto de Campos, su hermano Haroldo y Décio Pignatari fundaron el grupo Noigandres en São Paulo. A estos poetas les interesaba la eficiencia de la comunicación, aunque su poesía revela impurezas a través de los significados redoblados y las referencias corporales. En Rio de Janeiro, Gullar leía a Artaud. Leyéndole, intensificó su deconstrucción visual del discurso. En definitiva, especializó el lenguaje y activó físicamente al lector en obras como los livro-poemas ('libro-poemas') y los poemas espaciais ('poemas espaciales'). Clark y Oiticica también exploraron la recepción corporizada de la obra de arte y, a mediados de los años setenta, Oiticica se reivindicó como 'hijo de Nietzsche e hijastro de Artaud'. Además del manifiesto neoconcreto -que firmaron Gullar, Clark y Lygia Pape, entre otros-, se podrán ver manuscritos, facsímiles, revistas, poemas y obras como Bicho desfolhado ('Bicho deshojado', 1960-1973), de Lygia Clark; o Metaesquema (1957), de Hélio Oiticica. La muestra trazará también la influencia de Antonin Artaud en el ámbito artístico internacional más allá de los tres focos principales en los que se articula. Es el caso del escritor sueco Öyvind Fahlström quien, bajo su influencia, confeccionó el primer manifiesto de poesía concreta en 1953, que también se hallará expuesto. En el epílogo de la exposición se representarán dos corrientes de la antipsiquiatría. Por un lado, se dará a conocer la que lideró en Brasil la Dra. Nise da Silveira. Silveira, que conocía la obra de Artaud, abrió un taller de pintura para estimular la creatividad de sus pacientes, y en 1952 se fundó, por iniciativa suya, el Museu de Imagens do Inconsciente (Museo de Imágenes del Inconsciente). Esta sala permitirá relacionar esta tendencia con la obra de Lygia Clark, que durante los años setenta convirtió la terapia en materia de su arte. Se mostrarán fotografías, cartas, obras de pacientes de Da Silveira, recortes de prensa y material audiovisual, como el documental Memória do Corpo ('Memoria del cuerpo', de Mário Pedrosa, 1984). En otra sala se expondrá la vertiente que protagonizaron los letristas a raíz del internamiento forzoso de Isidore Isou en 1968. Después de su reclusión, Isou publicó Antonin Artaud torturé par les psychiatres ('Antonin Artaud torturado por los psiquiatras') y Maurice Lemaître fundó La revue de psychokladologie et de psychothéie. Aquí se mostrarán ejemplos de los carteles, folletos, panfletos y libros que formaron parte de la campaña letrista contra el psiquiatra que trató a Isou, Gaston Ferdière. Por su parte, el escritor y pedagogo Fernand Deligny desarrolló una terapia alternativa basada en la dramatización, los juegos y la actividad creativa. Podrá verse también la película que realizó en 1971, titulada Le moindre geste ('El mínimo gesto', 1971), que tiene como protagonista un niño autista que escapa del manicomio, y presenta la enfermedad mental sin melodrama. El recorrido cierra con otra grabación sonora de Artaud, Les malades et les médecin ('Los enfermos y los médicos', de 1946). En Espectros de Artaud. Lenguaje y arte en los años cincuenta entra en juego una forma distinta de entender el legado de la vanguardia histórica en los años que siguieron al fin de la Segunda Guerra Mundial, y genera un variopinto paisaje de imágenes y sonidos en el que los postulados del autor perviven con fuerza. Mediante la incorporación de sus ideas al trabajo de los artistas aquí representados, que desarrollaron prácticas interdisciplinares y modelos alternativos de modernidad, se demuestra la importancia de repensar la historia del arte y el lugar que en ella ocupa el espectro de Artaud.
La muestra aborda la influencia del poeta, dramaturgo y actor francés, Antonin Artaud (Marsella, 1896 - Paris, 1948) en las artes plásticas, centrándose en su legado crucial para entender las neovanguardias de la posguerra en los Estados Unidos, Francia y Brasil. A través de diversos medios (pintura, música, cine y poesía), la exposición mostrará cómo el deseo de Artaud de trascender los confines del lenguaje, tanto hablado como escrito, sobrevivió en el trabajo de una serie de artistas preocupados por algunas de las cuestiones artísticas más relevantes de mediados del siglo XX como son el cuerpo y la participación del espectador, incluyendo obra de Gil Wolman, François Dufrêne, Isidore Isou, Guy Debord, Wolman, Dufrêne, Maurice Lemaître, Robert Rauschenberg, John Cage, Öyvind Fahlström, Ferreira Gullar, Lygia Clark y Hélio Oiticica, entre otros.
Exposición. 17 dic de 2024 - 16 mar de 2025 / Museo Picasso Málaga / Málaga, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España